Inicio»Literatura»La norma de la minificción es no tenerla

La norma de la minificción es no tenerla

Violeta Rojo lleva 25 años estudiando la minificción y llega a la conclusión que es un género literario y breve difícil de clasificar

22
Compartido
Pinterest URL Google+

Violeta Rojo, doctora en Literatura, es la autora de Breve manual (ampliado) para reconocer minicuentos, un libro que fue su tesis de maestría en la Universidad Simón Bolívar y que en ediciones posteriores amplió con nuevos artículos sobre el tema. En esta amena entrevista nos aproxima al género literario, breve. Aclara, a manera de preámbulo, que una cosa es la escritura de minificción y otra, el análisis del  género literario; y así como un autor no requiere leer el estudio de la novela para hacer su obra, un escritor de minificción no tiene la necesidad de conocer la teoría del minicuento, para crear uno. “Quiere decir, que los escritores escriben y los teóricos leemos lo que ellos escribieron y unimos puntos o encontramos divergencias en su trabaj ”, afirma la docente.

–La norma de la minificción – subraya – es que no tiene norma. Yo digo que es un género degenerado debido que entre sus ejemplos hay múltiples géneros: cuento, narración, fábula, poesía en prosa, etc., lo interesante es, precisamente, la imposibilidad de clasificarlos. He llegado a la conclusión de que la minificción es la literatura que ocupa una página impresa.

violeta-rojo-2-de-5
En opinión de Violeta Rojo el género literario breve  de la minificción,  no admite normas  Foto: Edisson Urgiles

–Mi teoría- continúa Violeta Rojo – es que se trata de un género muy antiguo que se remite a los libros de almohada japoneses, los dietarios españoles, fábulas cortas y otros géneros italianos y alemanes de literatura muy muy breve. A diferencia del ensayo, el cuento o la novela, que son categorías asentadas, y debido a su ambigüedad, la minificción es de difícil adscripción genérica o una rareza. Con la llegada del siglo XX y de las vanguardias comienzan a escribirse una serie de textos muy cortos.

–¿La llegada de internet tuvo que ver con el desarrollo de la minificción ?

— Yo no lo creo. Por ejemplo, surgió la tuiteratura que no abarca solamente  minificción sino también minipoesía, ensayo mínimo y  hay novelas en tuits. Me parece que son un divertimento y, excepcionalmente son estupenda literatura. Si sacas el texto de Twitter y lo publicas en un libro puede que no funcione. A veces sí. El Dinosaurio de Augusto Monterosso tiene menos de los 140 caracteres requeridos para un tuit, es el ejemplo perfecto de minificción. pero eso no quiere decir que sea un texto para Internet. Lo que quiere decir es que la Internet encontró un texto que puede usar fácilmente pero eso no significa que la minificción nazca con las redes sociales.

— Augusto Monterosso escribió: “Cuando despertó, el dinosauro ya no estaba ahí ” y  ahí tienes uno, dos y más personajes en un lugar (ahí) y en un tiempo (cuando despertó) y también  hay una acción (despertó ya estaba). Este cuento ha originado tantísimos estudios y el escritor mejicano Lauro Zavala le dedicó un libro entero- explica la profesora Rojo

–Yo prefiero uno de Juan José Arreola- agrega – que se llama Cuento de horror y dice: “La mujer que amé se ha convertido en un fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones”. Arreola te está contando una historia pero no es una historia evidente. Siempre en la minificción la historia la tiene que completar el lector y eso es válido para toda literatura pero en este caso como es tan pequeña, tiene que trabajar más.

— Si alguien quisiera contar algo que le ocurrió en un día especial ¿ese relato se podría considerar un minicuento?

— Es una anécdota. Sería minificción si está contada literariamente. La minificción es difícil. Ana María Shua dice que si uno se pone a leer 10 textos de ese género ,termina agotado. Efectivamente, porque cada uno es un mundo en sí mismo.

 

— ¿Se pueden establecer relaciones entre la minificción de escritores de un mismo país o diferencias que dependen del  país de origen de los autores?

—  Si bien nació mucho antes, lo que consideramos minificción  es un género latinoamericano que comenzó en los 50, 60 y 70 y se difundió por todo el mundo. Yo no sabría decir si hay alguna relación entre autores de un mismo país porque tampoco encuentro ese enlace en la novelani en la poesía, Qué relación puede haber entre la narrativa de Fedosy Santaella y Luis Barrera Linares, ambos escritores venezolanos de la misma generación? Mucha relación o ninguna.

— En Venezuela – continúa Rojo –  Gabriel Jiménez Imán, Ednodio Quitero, Alberto Barrera Tyszka especialmente en Edición de Lujo, Alejandro Salas y José Antonio Ramos Sucre que el iniciador de la minificción en el siglo XX, son algunos de   los representantes del género con todo tipo de contenidos.

— ¿Los fragmentos se consideran minificción?

— Hay toda una vertiente teórica que dice que los fragmentos sí entran en el género, pero hay gente que difiere. Por ejemplo, Eduardo Liendo tiene un libro que se llama Contraespejismo en el cual él toma textos y fragmentos de sus novelas que son minificciones; un trabajo muy interesante. En la famosísima Antología del cuento breve y extraordinario de  Jorge Luís Borges y Adolfo Bioy se recopilan cuentos breves e incluyen fragmentos de novelas que  convirtieron en minificción.

–¿Qué diferencia hay  entre el cuento y la minificción?

–La longitud

–¿Solamente?

— ¿Te parece poco?

–Como sucede en las artes en general – explica la estudiosa de literatura-  en la minificción no hay reglas, no puede haber clasificaciones rígidas. Los temas  de la minificción son ilimitados.

violeta-rojo-4-de-5
Para Violeta Rojo, la minificción es paragua de creaciones mínimas como el filminuto o el microteatro. Foto: Violeta Rojo

 

ESCRIBIR ES UN TRABAJO

Violeta Rojo pone el énfasis sobre la complejidad de una minificción y el esfuerzo que significa leerla. En ese sentido trae a colación un texto que ella estudió con detenimiento tomado de la mencionada antología de cuantos cortos de Borges y Bioy Casares. En la historia de un relato que versaba sobre cómo Yishi, la mujer más bella del mundo arrugó el ceño, y todos  quedaron  emocionados por su belleza. Una mujer muy fea que pasaba por allí vio lo que hacía Yishi y empezó a fruncir el ceño para verse tan hermosa como ella, pero paradójicamente empezó a aterrorizar a todo el mundo. “Por tratarse de un hermoso cuento escrito por Borges, me di a la tarea de averiguar quién era Yishi y cuál era la complicada historia que inspiró el cuento”, admite la entrevistada.

— Yishi  era una de las cuatro beldades chinas – prosigue – de acuerdo con el concepto de la belleza de los orientales , y ese criterio  es que  una persona no es bella sino tiene un pequeño defecto. Efectivamente Yishi tenía unos dolores de pecho muy fuertes y por eso fruncía el  entrecejo. Eso la hacía lucir  hermosa. Resulta que el otro personaje típico de la escritura china, la mujer muy fea representa el contrario de lo bello. De tal manera que si lees el cuento te parece simpático, pero si conoces el fondo del asunto, resulta fascinante.

Reitera la docente, que la minificción no es una tarea fácil de hacer ni leer. Cree que es maravilloso que mucha gente escriba y que las letras estén al alcance de todos, pero recomienda tener en cuenta que la literatura es un trabajo arduo y riguroso. Igual sucede con el periodismo, la fotografía y todas las artes. Hay que ver el esfuerzo que significa que un profesional de la fotografía tome una buena foto, y el trabajo serio, de años que significa escribir una poesía que por demás no tiene nada que ver con el corazón y los sentimientos.

–Y entonces ¿ qué le recomienda a la persona que desea incursionar en el género de la literatura breve?

–Que lea minificción, que escriba, que participe un taller si le provoca, pero la mejor escuela es la lectura. Yo creo que los escritores aprenden a escribir, leyendo, escribiendo, dándose trancazos, como se aprende en la vida misma.

Al término de la entrevista la experta puntualiza los alcances de la minificción que es un género paragua e incluye: el minicuento, el microrelato, cortos radiales, miniteatro y microteatro que son obras de 5 a 3 minutos de duración;cortometrajes y muy especialmente,el filminuto  que permite  contar la historia en un minuto y en todos los casos el objetivo es decir las cosas de la mejor forma posible.

violeta-rojo-libro

 

 

 

 

 

 

.