Inicio»Cine»La perspectiva fílmica femenina se apodera de “Universo en cortos”

La perspectiva fílmica femenina se apodera de “Universo en cortos”

Todos los cortometrajes exhibidos en "Universo en cortos" han sido premiados en Venezuela o en el exterior

0
Compartido
Pinterest URL Google+

Tres cortometrajes de tres mujeres cineastas fueron seleccionados para participar en la exhibición de Universo en cortos del mes de febrero. La percepción de las relaciones humanas a través de perspectiva femenina es en el punto en el que convergen los trabajos de tres estudiantes de la Escuela Nacional de Cine que se mostraron al público este martes 21 de febrero en el Centro Cultural Chacao.

Los cortometrajes nacionales seleccionados para esta edición fueron Bosque muerto (2014) de Lorena Colmenares, El acuerdo (2014) de Stefanía Innocenti y Des(pecho)trucción (2013) de María Ruiz, quien conversó en el evento sobre su experiencia como realizadora.

Des(pecho)trucción narra la historia de una mujer que intenta olvidar a su ex novio. Para ello, decide mutilar todas las cosas que la aten a él, su música, sus libros e incluso, su clítoris. Sin embargo, en la destrucción descubre un secreto que cambiará todo. El corto fue parte de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Monterrey y recibió el Premio Municipal de Cine 2014 al Mejor cortometraje de ficción.

Como un “monólogo destructivo” describe Ruiz su cortometraje y además se declara fanática de Michel Gondry, cineasta francés reconocido por manipulación de la mise-en-scène (puesta en escena), por lo que el reordenamiento de los visuales y de la utilería en su trabajo queda plenamente justificado. “Me gusta lo honesto de la propuesta. Es apelar a algo que no es real, pero que nos permite jugar”, dice la realizadora sobre Des(pecho)trucción.

La técnica de stop-motion y maquetación utilizada en el filme tiene el propósito de presentar “la oposición del recurso artesanal, medio tierno e infantil y el discurso de odio, rabia y despecho”, explica la cineasta durante el conversatorio. Fue la primera vez que aplicó esta técnica para un film y confiesa haberse sorprendido por el alto costo y  el tiempo invertidos en esta parte de la producción. “Era difícil comprender, por ejemplo, que para poder ver dos segundos de película teníamos que trabajar una mañana entera”, recalca al respecto.

Ruiz reconoce que el personaje por el que se despechan en el cortometraje sí tiene un correlato en su vida “Gabriel es un ex novio”, dice Ruiz entre risas, pero añade que “al final Gabriel es cualquiera. Hay Gabrieles, Gabrielas, incluso Gabrielitos”.

Sobre el trabajo creativo, la cineasta graduada de la Escuela Nacional de Cine asegura que a diferencia de lo que suele ocurrir en el mundo cinematográfico, ella prefiere “utilizar todo lo que he vivido y exponerlo violentamente”, a pesar de que la elección del stop-motion como técnica en vez de verse a sí misma como actriz, se encuentra enmarcada en un miedo escénico que hace que se refugie tras la cámara.

 

 

Bosque muerto (2014) de Lorena Colmenareslorena

El suspenso se adueña tanto de quien va al volante como de la audiencia que lo ve en pantalla. Una persecución en carros que parecen de colección termina por demostrar los fríos lazos que pueden unir a dos asesinos. El horror de la escena silencia las palabras y se hace protagonista en Bosque muerto (2014).

La dirección, el guion y el montaje del cortometraje estuvieron a cargo de la propia Colmenares quien tiene en su haber fílmico casi una decena de propuestas entre las que se encuentran el, también premiado, Asfixia (2016), trabajo que ha sido descrito por el organizador de los ciclos Universo en cortos, Pablo Gamba, como “un filme que trata el terrible desastre en que se ha convertido Venezuela desde una perspectiva juvenil, intimista y femenina” y además se alaba el delicado uso del sonido, la cámara subjetiva y el encuadre.

Bosque muerto es un cortometraje de suspenso que narra la historia de un hombre que intenta ocultar la evidencia de un crimen en medio de un bosque particualr, en el cual se guarda un secreto aterrador. El cortometraje fue parte de la Selección Oficial del 7º Festival Internacional de Cinema Da Fronteira (Brasil) y del 11º Festival Nacional de Cortometrajes de Barquisimeto.

El tráiler del cortometraje no está disponible en ninguna plataforma en línea, sin embargo, la autora posee un canal de Youtube en el que se puede apreciar su trabajo como estudiante de la Escuela de cine de la Universidad de Los Andes.

El acuerdo (2014) de Stefanía Innocenti

El acuerdo (2014) la ruptura de una pareja como consecuencia de una rutina aplastante. Ella y él llevan una relación por ósmosis, pero solo a ella parece agobiarle la situación y decide partir; sin embargo, tras dar vueltas por el mundo termina dándose cuenta de que tal vez llevar la vida es más sencillo si sabemos qué es exactamente lo que va a suceder.

La pieza fue la tesis de Innocenti en la Escuela Nacional de Cine y recibió los premios a Mejor dirección y a Mejor película estudiantil en el Festival de Cortometrajes y Óperas Primas de Barquisimeto en 2015. Además, quedó en tercer lugar en el concurso A Corto Plazo organizado por la Embajada de Francia en Venezuela.

También cabe destacar que la actriz del cortometraje, Stephania Arantxa Nevadom recibió el premio a mejor intérprete en Barquisimeto. Stefanía Innocenti llegó a realizar una campaña de crowdfunding para poder costear el cortometraje en la cual logró recaudar más de la mitad de lo que requería con una propuesta en la que explica que el filme “es una oportunidad para ver cuáles son los intereses éticos y morales de la sociedad moderna venezolana”.

Los ciclos de exhibiciones de cortometrajes Universo en Cortos forman parte de un proyecto de la Escuela Nacional de Cine en alianza con el Centro Cultural Chacao, que tiene como fin crear un espacio de encuentro y discusión para los realizadores de cortometrajes venezolanos, con un profundo respeto al público y al arte cinematográfico. La próxima proyección de cortos se llevará a cabo el martes 28 de marzo.