Inicio»Artes Plásticas»Las Pioneras lograron amar, criar y crear a plenitud

Las Pioneras lograron amar, criar y crear a plenitud

A mediados del siglo pasado la sociedad venezolana tenía muchos prejuicios sobre las mujeres que se destacaban en áreas que habían sido siempre masculinas. El arte era una de ellas. Mary Brandt, Elsa Gramcko, Isabel Palacios y Maruja Rolando exponen en la Galería CAF 36 de sus cuadros más representativos

2
Compartido
Pinterest URL Google+

En su aniversario n° 20, la Galería del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)  le rinde homenaje a la trayectoria de Mary Brandt, Elsa Gramcko, Luisa Palacios y Maruja Rolando, grandes maestras de la pintura de nuestro país, con una cálida exposición.

Su curadora, Mariela Provenzali, se inspiró un poco en la muestra Mujeres y creación en el arte venezolano que abarca 110 obras realizadas por féminas entre 1923 y 1998  y fue presentada por el profesor Fernando Aranguren en la Galería de Arte Nacional (GAN) este año. Provenzali pidió prestadas las obras representativas de las cuatro expositoras a la GAN, pero también a la Fundación Nacional de Museos y los familiares de las artistas hasta alcanzar el número de 36 cuadros.

Foto: Gerardo Rojas
Mariela Provenzali

Señala, además, que como las cuatro artistas casualmente fueron amigas, las cuatro surgieron y se convirtieron en una referencia fundamental en la historia de las artes visuales, decidió organizar la muestra de una manera particular. Las colocó en sala como si estuvieran conversando una con otra, cada una en un espacio aparte, pero en un punto de las paredes donde algunos de sus trabajos se entrecruzan, forman una suerte de costura.

En opinión de una de las más acuciosas investigadores de las artes plásticas de Venezuela, las pioneras Mary Brandt, Elsa Gramcko, Luisa Palacios y Maruja Rolando,  mostraron su ímpetu creativo, su espíritu rebelde, su sensibilidad de artistas y  no se dejaron limitar por las circunstancias que impiden muchas veces el desarrollo de mujeres talentosas. Esto  último desde la antigüedad.  “Las cuatro eran cultas, provenían de familias tradicionales, tenía una educación esmerada, viajaban por el mundo, eran esposas y madres, pero lograron encontrar el camino no sólo para asimilar la influencia de los grandes movimientos plásticos de su época sino de introducir nuevos elementos en aquellos géneros que hicieron propios”, expone Provenzali.

Añade, que las cuatro se consideran pioneras porque cada una ellas plasmó algo nuevo en el lienzo e inclusive dentro del mismo soporte y porque alcanzaron  proyectar su arte en el ámbito de la cultura nacional y fuera del país. En comparación con los hombres, llegaron tarde a las escuelas de artes plásticas, relata. Apenas en 1931 participaron en el Primer Salón de Mujeres venezolanas donde su obra era evaluada por un jurado masculino. Para lograrlo tuvieron que vencer las resistencias internas a la hora de alejarse de sus deberes estrictamente familiares para dedicarse a la actividad plástica.

Foto: Gerardo Rojas
Tres hijas de las pioneras

Sociedad de artistas

En la biografía de las cuatro creadoras, escrita por el curador e la GAN Fernando Aranguren recopila mucha  información . Por ejemplo, menciona cómo ellas cultivaban  la amistad con artistas e intelectuales de la época. Es el caso de Mary Brandt, que era amiga, estudió y compartía experiencias con Mateo Manaure, Pascual Navarro, Reina Herrera y Alejandro Otero. En 1970 estuvo en un performance en Londres, creado con Diego Barboza .

Foto: Gerardo RojasElsa Gramko frecuentaba el Taller Libre de Arte y era amiga de los artistas los disidentes asiduos de la Librería Cruz del Sur ;Jesús Soto, Perán Herminy, Alirio Oramas y Omar Carreño entre otros.

Luisa Palacios, y así lo expresó su hija Isabel Palacios, socializaba con incontables artistas en el propio jardín de su casa. También, en el  Taller de Artes Gráficas Asociados que fundó, el cual era muy concurrido por artistas y dibujantes gráficos. Finalmente, Maruja Rolando estableció relación con la agrupación Techo de La Ballena y allí  interactuó con escritores y  artistas plásticos como Carlos Contramaestre, Hugo Baptista, Efraín Huertado y Juan Calzadilla, para nombrar algunos.

Sobre la expresión plástica de cada una de las pioneras, Mariela Provenzali explica que en 1960 tuvo lugar la exposición Espacios Vivientes en Maracaibo, en la cual participaron las cuatro y la muestra fue un hito en torno a los cambios que tuvieron las artes visuales de Venezuela.  Mary Brandt  afianzó  el color y la geometría en su pintura y manejaba muy bien el dibujo. Luego, combinó en sus gráficas los tres elementos para lograr una suerte de síntesis que continúa vigente.

Foto: Gerardo Rojos
La Galería CAF cumple 20 años

Luisa Palacios viajó a España en 1954 y quedó impactada por el maestro Goya. En 1956 en Caracas estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. Su obra es predominantemente figurativa. Se destacó tanto en el grabado que creó el TAGA, donde las cuatro amigas convivían a pesar de que sus trabajos eran distintos. Palacios murió en 1990 y entonces proliferó su presencia internacional como representante del arte latinoamericano. Recibió, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Dibujo y Grabado en 1963.

De adolescente la pintura de Elsa Gramcko era como una vía para expresar su propia poesía. En 1946 asistió como oyente a cursos de Filosofía en la UCV y ese mismo año formó parte de las discusiones sobre las tendencias del arte que era su inquietud. En 1955 recibió clases de Alejandro Otero en la Escuela.  Gramcko empezó con obra muy geométrica, y después optó por trabajar la materia y comenzó a crear un género que no estaba en el tapete en esa época pero que luego motivó a muchos. Se trata de un lenguaje matérico con objetos colocados dentro de las obras. Hay una que tiene mucho que ver con Piet Mondrain.

Maruja Rolando

Maruja Rolando no tuvo una larga vida pero a sus 47 años cuando falleció a consecuencia de un accidente automovilístico dejó una notable colección. Inició con el género figurativo geométrico y compartió esa búsqueda con Armando Barrios. Estudió arte en Boston y en 1951 se incorporó a la Escuela de Artes Plásticas Aplicadas. De la corriente figurativa pasó al informalismo y en 1962 cuando recibió el Premio John Boulton en el Salón Oficial, se centró más en el desarrollo del espacio y de la atmósfera.

 

Mary Brand
Mary Brandt – Foto: CAF
Luisa Palacios -Foto: CAF
Luisa Palacios -Foto: CAF

las-pioneras-6

Fotos: Gerardo Rojas y Galería CAF