Libertad de expresión: 137 historias del mundo a través de 42 lentes
La prestigiosa exposición del fotoperiodismo, la World Press Photo, se presenta por primera vez en Venezuela en los espacios de la Universidad Católica Andrés Bello

La Universidad Católica Andrés Bello abrió sus puertas el pasado 22 de febrero para recibir a la World Press Photo, la exposición de fotografía más importante del mundo, que reúne 137 imágenes que pertenecen a 42 reporteros de 22 países. Esta exhibición ha pasado por más de 100 ciudades alrededor del mundo y, de acuerdo con los organizadores, era “vital” presentarla en Caracas.

El fotoperiodismo es una disciplina y un arte a la vez; no cualquiera puede capturar una escena lo suficientemente bien como para que la imagen logre narrar, por sí misma, una historia compleja y que además cuente con un notable componente estético. Resulta vital destacar que el ganador de la Mejor Fotografía del 2018 fue el venezolano Ronaldo Schemidt, de la Agence France-Presse (AFP), cuya imagen descubrió la realidad que vivieron los venezolanos durante las protestas en contra del régimen de Maduro en 2017.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del profesor, investigador, director de AB Ediciones y representante del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), Marcelino Bisbal; con Jan-Willen Le Grand, encargado de negocios de la embajada del Reino de Los Países Bajos; Carlos Amaro, embajador de Portugal; con Mabel Calderín, directora del Centro Cultural UCAB y el fotógrafo Vasco Szinetar.

Foto: Ezequiel Carias
“En este tiempo aumenta la demanda de relatos visuales que todavía mantienen cierto prestigio de veracidad. El periodismo fotográfico nació con la intención de convertirse en evidencia, la prueba incontestable de los hechos. La gente confía en las imágenes, a pesar de la frecuente manipulación que sufre en aras de proyectos políticos, ideas o la simple burla (…) las imágenes hablan por sí solas, también son poderosas, rebeldes, autónomas y derivan en las apreciación que cada quien haga de ellas”, apuntó Mabel Calderín.
El World Press Photo consta de ocho categorías: temas contemporáneos, noticias generales, proyectos a largo plazo, naturaleza, gente, deportes, noticias de actualidad y para esta oportunidad se creó la del medio ambiente. De acuerdo con la directora estas categorías son un “esperanto visual que nos acerca a un momento de la mirada de los profesionales de la fotografía periodística”.
La Sala Magis del Centro Cultural (donde se exhibe la World Press Photo) estaba repleta de periodistas, estudiantes, fanáticos de la fotografía y curiosos. Todos se maravillaban con las imágenes y permanecían frente a ellas un rato porque cada una demanda la atención total del espectador para que este intente comprender cuál es la historia detrás de la foto y, por supuesto, admire su valor visual.

Sobre la exposición, Vasco Szinetar comentó que “ella refuerza la lucha por la democracia y la libertad de expresión. Lo único que aspiro yo es que la Universidad Católica Andrés Bello pueda convertirse en espacio obligado del World Press en los próximos años, la sede oficial en Venezuela”. Además, el fotógrafo admiró el valor que sus colegas deben tener, debido al riesgo que corren, cada vez que están en la “línea de fuego” para capturar un momento único.
“La misión de nuestra fundación es conectar al mundo con las historias que importan. Es muy importante que los fotógrafos sean muy responsables, libres e independientes. Por lo tanto, la libertad de prensa es una virtud esencial para nuestra organización”, afirmó Le Grand sobre la World Press Photo, organización fundada en 1955 con sede en Ámsterdam (Países Bajos).
El último en ofrecer unas palabras fue Marcelino Bisbal, quien realizó un análisis académico sobre el periodismo gráfico. En su discurso recordó algunos ensayos y lecturas que eran pertinentes para entender cómo las imágenes y el periodismo se unen por un fin común: contar historias de la manera más completa posible para así interpretar el mundo actual.
“Algo que nos recuerda esta muestra, como las 61 ediciones que ya tienen sobre sus hombros la World Press Photo, es que lejos de leer el mundo real, como un álbum de fotografía, habrá que aprender a leer las fotografías como el mundo real”, comentó Bisbal.

Para la edición del año 2018 dos venezolanos resultaron ganadores, Ronaldo Schemidt por Mejor Fotografía y Juan Barreto que obtuvo el tercer lugar en Sport News Stories. Schemidt inmortalizó a José Victor Salazar Balza, joven que se encontraba en Caracas durante una manifestación de 2017, corriendo por la calle mientras estaba cubierto en llamas.
Esta exposición que habla sobre la realidad del mundo, que puede ser muy cruel, pero a su vez descubrir un lado amigable, podrá ser visitada hasta el 14 de marzo en los espacios del Centro Cultural de la Universidad Católica Andrés Bello. El horario para el público es: lunes a viernes de 9:00 am hasta las 5:00 pm.
