Libreta del artista: Arte que muta y perdura en el tiempo
Vasco Szinetar, Dianora Pérez y José Vivenes se reunieron con Víctor Hugo Irazábal y Humberto Valdivieso en la Sala TAC para intercambiar ideas sobre la libreta del artista.

Luego del exitoso proyecto titulado “Libro, arte y metáfora” realizado en la sala Sofía Imber durante el 2017, las reflexiones en torno al libro del artista, sus modalidades e implicaciones para la creación del arte contemporáneo continúan. En esta oportunidad, Víctor Hugo Irazábal y Humberto Valdivieso invitaron a tres grandes artífices: Vasco Szinetar, Dianora Pérez y José Vivenes, quienes debatieron ideas, experiencias y propuestas en la Sala Trasnocho Arte Contacto (TAC). El libro del artista fue el tópico problematizado y discernido desde diferentes perspectivas, las cuales coincidieron en que este instrumento tiene una amplia historia, modalidades e implicaciones importantes para la creación artística contemporánea.

Vasco Szinetar y la destrucción creativa
Szinetar abordó, desde el enfoque de la fotografía, las influencias históricas que impulsaron el auge de las libretas del artista. La importancia del arte conceptual y el de los años 60 fue indispensable para la instauración de estos libros como obras de arte, las cuales conciben nuevas modalidades gracias al soporte fotográfico y al auge posterior del fotolibro. La fotografía permite adoptar un nuevo medio gráfico para la creación artística; a su vez esta es el vínculo entre el foto-libro y los libros-arte, los cuales se enriquecen mutuamente.
Szinetar afirma que los bocetos de los artífices no son una representación cerrada y conclusa, sino que se re-inventan y se intervienen de forma constante para destruir y reconstruir nuevas obras. Por tanto, el proceso creativo del arte se concibe desde la intervención, lo que implica que su valor artístico está en la experiencia de sus creadores. De esta forma, las libretas del artista materializan un proceso de exploración inconcluso del artista, quien destruye e interviene constantemente la obra para crear nuevas piezas. Esto se evidencia en Retratos de Szinetar, quien usa la fotografía como medio para re-intervenir sus obra en cada oportunidad.
José Vivenes: El arte se hace para el tiempo
Según la perspectiva de José Vivenes, los libros del artista son instrumentos de creación y aprendizaje a través de los cuales el creador reflexiona, experimenta y explora para concebir obras que perdurarán en el tiempo y el espacio. Las formas a la cuales se expone el espectador se llenan de contenido en el acto especulativo del mirar. Esto lleva al artista a buscar la verdad en el arte, la cual aborda desde la reflexión y la curiosidad por descubrir y entender la historia. Los libro-arte son páginas llenas de misterio, una ventana a la mente del creador quien está constantemente modificando su pieza para hacerla perdurable.
Para Vivenes, los libros del artista son el resultado de una experiencia personal reflexiva que crea arte para el tiempo y se caracteriza por el perfecto equilibrio entre la creatividad y la realidad. Al igual que Szinetar, José Vivenes concibe los libro-arte como materiales que dejan constancia del ensayo y error de los artistas, por lo cual, no promueve una concepción de estos como una obra cerrada y conclusa. Estas tienen como propósito contar una historia que refleje la experiencia reflexiva de su creador, el cual está permanentemente cuestionando la realidad que lo rodea.

La experiencia artística reflexiva de Dianora Pérez
El lazo que une al libro, su forma, la experiencia artística y la reflexión, es la investigación teórica. La propuesta de Dianora Pérez se caracteriza por darle un valor importante al contenido investigativo que debe y realiza un artista en sus libretas. En su caso, Pérez estudia la concepción del libro como una obra de arte más allá de ser un objeto y el papel del creador, como el que dispone, organiza, conecta y materializa dicha obra. A través de su creación titulada “Libro Rojo”, Dianora expone cinco libros pertenecientes a la serie titulada “Perversiones” en la cual se recolectan hechos históricos de Venezuela. Con estas libretas, Pérez da una propuesta editorial que cuestiona el trabajo del editor, el rol del artista y la individualidad del libro.
El artista trabaja como un productor editorial que crea y dispone el libro, el cual es concebido como un producto editorial de valor artístico. Para presentar este trabajo, Dianora Pérez investigó durante mucho tiempo sobre el libro como objeto editorial y el rol del artista en el arte. Sus conclusiones implican que los libro-arte son el resultado y la materialización de la experiencia creativa que se suma a la experimentación del artista, el cual establece un vínculo de afinidad con el objeto de su trabajo.
Las propuestas de Szinetar, Vivenes y Pérez se conectan en un eje central: la experiencia reflexiva del artista como la base de la creación. Estos poseen muchas finalidades como re-intervenir constantemente las obras a través de la fotografía, crear piezas que perduren en el tiempo o investigar acerca del papel del artista y el libro. Lo que no puede faltar dentro de su finalidad es el componente experiencial y reflexivo que convierte estos bocetos en objetos personales, críticos y artísticos a la vez. Las libretas del artista se abordaron en la charla como instrumentos de creación, herramientas pedagógicas y el medio central del artista para reflexionar acerca de sus experiencias y crear arte para el tiempo.
