Inicio»Literatura»Libros»Libros nuevos o reeditados para amenizar la Navidad

Libros nuevos o reeditados para amenizar la Navidad

Obsequiar una libro siempre es regalar una vivencia, una fantasía o un consejo

1
Compartido
Pinterest URL Google+

Fin de año. Al margen de las fiestas decembrinas, que también son importantes, es un momento oportuno para hacer recuentos y balances. Desde ese punto a diseñar nuevos planes, hay un corto trecho, días contados. En Esfera Cultural, le dedicamos un espacio al libro, antiguo formato que continúa vigente y que para muchos es la mejor compañía. Sin duda, es además un buen regalo de Navidad para niños y adultos.

Reconocidas editoriales venezolanas como Editorial Alfa y Ediciones Puntocero, Ficción Breve Libros, Ediciones B, Madera Fina y Ekaré, desplegan sus catálogos de 2016 y nosotros compartimos parte de esa información que incluye libros nuevos y reediciones con nuestros lectores.

Editorial Alfa

Simón Bolívar en el tiempo de crecer
Roberto Lovera de Sola

En Simón Bolívar en el tiempo de crecer, el escritor y crítico literario, nos acerca simon-bolivaral Bolívar niño, adolescente y adulto joven, época vital que modeló al futuro héroe como designio de sus propias circunstancias. A través de una profusa y bien seleccionada documentación, en la que destaca un importante contenido epistolar, el autor nos brinda el retrato de un Libertador poco trajinado por la historiografía habitual: desde el niño huérfano, sin figuras paternas bien definidas, pasando por el adolescente rebelde y el temprano dolor de su viudez, hasta el rapto decisivo y definitorio de su juramento en el Monte Sacro. Entretienen al lector, además, las abundantes incidencias de los principales actores que rodearon al Padre de la Patria en sus primeros 25 años de fragua, indispensables todos para entender sus pulsiones.
Simón Bolívar en el tiempo de crecer transita la senda del venezolano más universal durante su período de conocimiento, descubrimiento, ensayo, contacto con la gente y con las cosas, con los pueblos y culturas de otros países y con las grandes corrientes de pensamiento de su época. Son los años intensos, cargados de trascendencias íntimas, en los que se forjó el ideólogo, político y guerrero que luego habría de fulgurar en la historia.

El asedio inútil. Conversación con Germán Carrera Damas
Ramón Hernández
Colección Hogueras

el-asedio-inutilEn las conversaciones que sostuvo con el periodista Ramón Hernández durante 2008 y que dan forma a este volumen, se tratan todos los temas, tanto históricos como actuales, que el historiador Germán Carrera Damas ha analizado con detalle a lo largo de su vastísima experiencia académica. El resultado de esta exhaustiva entrevista es tanto la revelación de una personalidad fascinante, como la forma de leer las claves de un país donde, según su opinión, la democracia no está en peligro y cree en ella como una verdad insoslayable: «Venezuela se inclinará por el poder civil y una vuelta a su primer origen, ese origen que el mismísimo Bolívar desechó: la República liberal democrática. Si algo está vivo hoy en la sociedad venezolana (…) es justamente la posibilidad de recordar la democracia (…) La conciencia democrática de la sociedad venezolana tiene la certidumbre, la vivencia, mejor dicho, de que los nuevos actores harán realidad ese recuerdo de la democracia».

Pasaje de ida
Silda Cordoliani
Colección Hogueraspasaje-de-ida

Para nadie es desconocida la actual diáspora de venezolanos en busca de mayor seguridad y mejor fortuna, un fenómeno que aún podemos llamar novedoso entre nosotros y que, por una parte, ha afectado en lo inmediato la cotidianidad y el mundo emocional de muchas familias, mientras por otra tal vez esté cambiando la propia idiosincrasia de toda una nación. Conformada en gran parte por la llamada clase profesional, a esta migración se suman artistas, intelectuales y escritores. De estos últimos se han reunido aquí quince testimonios como constancia de las dificultades, asombros y desasosiegos que este éxodo específico implica, aminorados en cierto sentido, acrecentados en otro, por las facilidades de comunicación del actual mundo globalizado.

 

Ediciones Puntoceroel-ambientalista-critico

El ambientalista crítico. Gestión ambiental, ecologismo y desarrollo en América Latina
Aramis Latchinian

Frente a las voces sombrías que vaticinan el apocalipsis ambiental, Aramis Latchinian es responsablemente optimista respecto al futuro y duramente crítico, tanto con los defensores del crecimiento económico a ultranza como con los movimientos ecologistas transnacionales por su miope, abstracta y no pocas veces interesada visión de la realidad. Latchinian afirma que hay razones para tener confianza en el futuro y que los avances en la ciencia y la tecnología, así como los cambios de paradigma social y su repercusión en la legislación ambiental, nos permiten ver al hombre como un constructor de un ambiente nuevo y no necesariamente como un depredador irracional de la naturaleza.lo-irreparable

Lo irreparable
Gabriel Payares

«Las ocho piezas que integran este tercer volumen de relatos de Gabriel Payares reafirman su lugar en el contexto de la literatura venezolana reciente: un corpus narrativo erigido con base en una nítida poética en la que la hondura de la expresión acompaña el fluir de unos dramas mínimos donde el paso del tiempo es la única realidad comunicable. El paso del tiempo y la derrota de los afectos. Inolvidable tránsito, sin duda, que combina con eficacia el manejo de los instrumentos ficcionales con la magia de una constante deliberación sobre el ser». Carlos Sandoval

 

piedras-lunares

Piedras lunares
Fedosy Santaella

Entre asesinatos, venganzas personales, situaciones surreales, irónicas y risibles, Fedosy Santaella le da carta abierta al lector para convertirse en el detective privado de estos relatos, para escudriñar en la intimidad más sórdida de los habitantes que, puertas adentro, son parte del exceso, la violencia, la aniquilación, el extrañamiento, colocándose en el límite de una explosión que no se ve venir, de un Apocalipsis como presagio.

 

Ficción Breve Libros

andantes

Andantes
Néstor Cánchica
¿Hasta dónde serías capaz de llegar para evadir tu responsabilidad en un asesinato? ¿Matarías de nuevo si de ello dependiera tu libertad? ¿Acaso estarías dispuesto a quitar la vida a tu mejor amigo, a tu mujer y hasta a tu propio hijo? Estas son las incógnitas que tendrá que responder Guillermo Villena, el joven protagonista de Andantes. Ópera prima de Néstor Cánchica, escritor venezolano, que a través de sus páginas te llevará a conocer de cerca la muerte, la violencia, la locura, el sacrificio y el amor. Poniéndote cara a cara con un poder que ha existido entre nosotros desde tiempos inmemoriales; y que hoy más que nunca, se encuentra más allá de toda comprensión humana.

Desde la Orilla
Miriam Marrero

PrintHojas de romero fue su primera novela y ahora con Desde la Orilla, Miriam Marrero viene a reafirmar su interés en crear nuevas historias, que por humanas, calan de manera sencilla en el gusto de sus lectores. Todo comienza con el naufragio de La Gaviota, la embarcación que traslada a Leonardo, Evangelina y al pequeño Claudio. En parte, esta tragedia trastoca la estabilidad de una acomodada familia, los Gasconi, que empieza a desmembrarse en su unión por las malas decisiones de algunos de sus miembros y por la inesperada enfermedad de la bella y rebelde Guadalupe.
Pero en Desde la Orilla, también hay espacio para momentos de gracia encarnados por cuatro simpáticos pescadores, Bagre, Tiburón, Carite y Beto, que con su lenguaje coloquial y ocurrencias, distienden un tanto las vicisitudes de las cuales son testigo y parte.
Desde la Orilla presenta, además del inmenso mar, hermosos paisajes bucólicos entre el campo y la sabana en donde se levanta el haras Los Cascos, uno de los lugares más prestigiosos en cuanto a la cría de caballos purasangre comandado por Lorenza Gasconi, una mujer recia a quien el destino le tiene preparada una serie de difíciles pruebas que deberá enfrentar.

portada
Los cuidadores
Lester Dávila

Lester Dávila presenta Los cuidadores. Reflexiones prácticas para quienes se involucran en la recuperación de la salud de un ser querido, un manual escrito con un lenguaje sencillo y empático, que busca arrojar luces sobre cuál debe ser nuestro papel si estamos a cargo de alguien en proceso de recuperación y, por ende, cuál es nuestra importancia para la consecución de esa meta.
Cuatro son los aspectos que demandan la atención del autor, a saber: La Integralidad del Ser, vista desde un breve acercamiento al enfoque de la Psiconeuroinmunología; ¿qué es un Cuidador? el perfil del Cuidador ideal; y finalmente, la emocionalidad del Cuidador hasta entender cuándo debe cesar su labor.

 

Los Quiénes de Daunfaurlin
Juan Carlos Rodríguez
los-quienesJuan Carlos Rodríguez forma parte de los contadores de historias modernos, quienes compendian toda la tradición de los cuentos universales, la filmografía (Harry Potter, Los Pitufos, Crónicas de Narnia), con reminiscencias literarias de El Mago de Terramar (Le Guin), El Mundo de Sofía  (Jostein Gaarder) y aun las novelas de caballerías (que se cuelan en el nombre del “rastreador” Tristán) sin siquiera intentarlo. Es la muestra del crisol de los cerebros digitales que arrastra a escribir desde cualquier espacio profesional hasta la literatura, en este caso, juvenil.
Tristán se adentra en el mundo de los quiénes por una noche, el día de su décimo cumpleaños, y acompaña a una seisena de quiénes en la búsqueda de La Fuente. En este onírico viaje, o tiempo de los sueños , se encuentra con las ánimas ,seres que   van a guiarlo  hasta llegar a su destino. Es así como se topa con Amèlie en la Casa de metal en la montaña, Julieta en la fiesta del té, Isaac en el arriero carmesí, y sigue a pesar de Marmadús hasta encontrarse con quien será Micaela del otro lado del reflejo.
Sin mayores pretensiones y acompañando al relato con acuarelas de su autoría, Rodríguez logra un viaje de iniciación para Tristán en Daunfaurlin.

Madera Fina

veinte-merengues-de-amor-y-una-bachata-desesperada-juan-carlos-mendez-guedez
Veinte merengues de amor y una bachata desesperada

Juan Carlos Méndez Guédez

“Más que un libro es una fiesta que nos conecta con la alegría y al mismo tiempo con la nostalgia de una Venezuela que se convierte en un amor complicado”, dice el editor Luis Yslas y explica que la novela recrea un episodio de la juventud del personaje con un par de chicas. Todo ocurre en el transcurso en una fiesta caraqueña en los años 80. “El merengue me sirvió como elemento unificador, pero al que no lo baile o no le guste también puede interesarse  por la novela”, dice su autor Juan Carlos Méndez Guédez.

El discreto enemigo

Rubi Guerrael-discreto-enemigo-rubi-guerra-1

Un periodista viaja a un pueblo de la costa oriental venezolana para escribir un artículo que promueva el turismo de la zona. Apenas iniciado su trabajo de campo, se ve envuelto en una red de peligrosas componendas que subvierten los límites de la moral y la justicia. Lo que en principio parecer ser un desmotivado recorrido por calles y playas abandonadas, pronto se transforma en una especie de thriller policial, encauzado en una prosa de afinado rigor poético que da brillo a una trama de delitos, enigmas y fracasos. Dotado de la habilidad para indagar en la espesura psicológica de sus personajes, dominio que le permite tensar el arco del suspenso narrativo, Rubi Guerra ha creado una inquietante novela que cuenta la decadencia de una región del trópico cuyas coordenadas trascienden la cartografía y determinan la historia de un país corrompido.

Los señoreslos-senores-gonzalo-tavares
Gonçalo M. Tavares

En este vecindario habitado por notables personalidades de las letras y la filosofía, el señor Breton se entrevista a sí mismo y reflexiona sobre la naturaleza de la palabra poética y sus posibilidades alimenticias. El señor Eliot dicta sesudas conferencias en las que explica con rigor patafísico versos de poetas célebres. El señor Swedenborg se vale de la geometría plana para ilustrar la depresión, el desorden, la empatía, el espíritu de las cosas y la música de Bach. El señor Walser acaba de construirse una casa en mitad del bosque y recibe unas visitas inesperadas que modifican sus expectativas. El señor Kraus escribe crónicas periodísticas, convencido de que la única forma objetiva de comentar la política es la sátira. Cinco vecinos extraídos de El barrio, uno de los proyectos literarios más ambiciosos, inteligentes y lúdicos del escritor portugués Gonçalo M. Tavares. Un libro inigualable donde la imaginación y el pensamiento se funden al ritmo de un punzante humor metafísico.

The Nightthe-night-rodrigo-blanco-calderon
Rodrigo Blanco Calderón

En esta primera novela de Rodrigo Blanco Calderón, construida al modo de un alucinante puzzle cuyas piezas orbitan alrededor de la figura de Darío Lancini, un psiquiatra forense, un escritor de novela negra y un publicista obsesionado con los juegos de palabras deambulan por una Caracas sumida en la oscuridad y la violencia. Los personajes tratan de explicarse a sí mismos, pero también al país, en el desciframiento de las pulsiones que mueven la psiquis de algunos criminales y, al mismo tiempo, de importantes artistas que han impactado el imaginario de sus vidas. Esta narrativa coral se despliega en testimonios que, mediante registros graves propios de la música de Mark Sandman –banda sonora de la historia–, ecualizan los estragos sufridos por un país material y simbólicamente despedazado. Con The Night, Blanco Calderón se bautiza como novelista de categoría internacional y reafirma su bien ganada fama como uno de los narradores venezolanos más representativos de este momento.

Así que pasen cien años
asi-que-pasen-cien-anos-elisa-lernerElisa Lerner

Esta es la primera edición íntegra de las crónicas de Elisa Lerner. El volumen compendia toda su producción como cronista: Una sonrisa detrás de la metáfora (1969), Yo amo a Columbo o la pasión dispersa (1979), Crónicas ginecológicas (1984), Carriel para la fiesta (1997) y En el entretanto el  (2000). El volumen incluye, asimismo, un conjunto de textos publicados originalmente en libros colectivos o en publicaciones periódicas. El tomo cierra con una crónica escrita para la presente obra. En las crónicas de Elisa Lerner el lector encontrará los vestigios y las ruinas de un país y de un tiempo arrasados. Pero también hallará las instrucciones para un nuevo uso de la memoria, donde lo joven y lo viejo nos recuerdan la dirección total del tiempo.

 

Ediciones B

Te pienso en el puerto
Elisa Arráiz Lucca

te-pienso-en-el-puerto Ediciones B trae al país la cuarta edición de la novela Te pienso en el puerto, escrita por Elisa Arráiz Lucca, que narra la historia de las familias corsas que llegaron a Carúpano en el Siglo XIX. Durante años, Elisa Arráiz desarrolló un proyecto ecoturístico en el oriente de Venezuela llamado la Hacienda Aguasana y fue allí donde comenzó a escribir esta novela, la primera de su carrera. Además la autora comenta: “Mi bisabuelo fue uno de los corsos que llegó al país, por lo tanto yo siempre quise contar esta historia familiar”.

A través de las páginas de Te pienso en el puerto el lector conocerá a Agustín, quien llega a Venezuela para trabajar con su tío Santos Morandi en el cultivo y exportación de cacao, procedente de la Isla de Córcega, y se instala en el Puerto de Carúpano junto con su esposa Felicité.

Este es sólo el comienzo de una historia que recorre tres generaciones de corsos que llegaron a Carúpano durante el siglo XIX, combinaron el cultivo del cacao con su exportación a Europa, renovaron un puerto, construyeron acueductos, el tranvía y el cable para comunicarse con Francia, formaron familias extensas con las criollas, se involucraron en la política y participaron en las guerras.

Breve historia del hipismo en Venezuela
Rafael Arráiz Lucca

portada-libro-el-hipismo-en-venezuelaEl escritor venezolano decidió realizar la primera historia sucinta y completa del hipismo en Venezuela, sustentada en investigaciones bibliohemerográficas y en entrevistas, la cual ya está disponible en todas las cadenas de librerías del país, bajo el sello de Ediciones B.
“Me interesó un mundo deportivo poco conocido para mí que ha sido uno de los deportes con mayor afición en Venezuela. La historia de los deportes en Venezuela está tocando la puerta de mi curiosidad. Esta es la primera que abordo, vendrán otras”, indica el autor.
Rafael Arráiz Lucca ha podido trazar un recorrido desde aquel primer hipódromo de El Callao, en 1876, hasta nuestros días. Se detiene en la crónica del hipódromo de Sabana Grande (1882-1896) y en la del legendario hipódromo de El Paraíso (1908-1959), así como en la afición del general Gómez y sus hijos por las carreras, hasta llegar al moderno hipódromo de La Rinconada, uno de los más hermosos del mundo.
De todas las entrevistas realizadas para este libro destaca la que coordinó Rafael Díaz Casanova con un grupo de hipicos octogenarios y septuagenarios. “Me ayudó mucho ese largo diálogo para entender lo que ha significado el hipismo en la historia del país. Desde finales del siglo XIX y durante todo el XX los venezolanos se han hecho fervorosos aficionados; este deporte forma parte de la venezolanidad de manera determinante”, puntualiza Arráiz Lucca

El Nidoel-nido
José Luis Lozada Segovia

José Luis Lozada Segovia es venezolano y, desde hace varios años, reside en España. Al igual que su vida, la historia que narra en su nuevo libro, titulado El Nido, también se desarrolla entre estos dos países; es la historia de un amor de juventud y, a su vez, la de una amistad que sobrevivirá a todos los adioses, pero sobretodo es el viaje interior de unos personajes que buscan con desespero su lugar en el mundo, un refugio, un hogar al que pertenecer.

El Nido narra un triángulo amoroso entre Sebastián, Héctor y Amanda en una década crucial de la historia de Venezuela. Sebastián y Héctor son dos adolescentes que se conocen desde niños, pero todo cambia en el momento en que Héctor se despide para irse a vivir a Madrid con sus padres.

Sobre la creación de la novela, José Luis Rodríguez  cuenta: “empecé a escribirla hace muchos años y luego no pude continuar. Creo que era muy reciente mi partida de Venezuela y aún no entendía lo que sucedía dentro de mí como para poder narrarlo. La retomé muchísimo tiempo después y fue como empezar de cero. De lo que había escrito, me quedé solo con imágenes que me parecían muy poderosas y que no podía quitarme de encima. Ahora entiendo que escribí sobre la ausencia. Sobre el impulso que nos lleva a correr hacia adelante para superarla y llenar ese vacío. La ausencia puede ser una persona que se va, como sucede en El Nido, pero tiene que ver más con un agujero que tenemos que llenar como individuos, sea como sea, para parecernos a eso que soñamos. No es la primera vez que escribo sobre la ausencia y no creo que sea la última. Es como la soledad o la muerte, un tema universal. Creo que es la columna de esta novela: la ausencia; el dolor que produce, la huida, la prisión a la que somete”.

Literatura Infantil

Editorial Ekaré

Superhéroesuperheroe2
Lucas García

Gabriel se ha mudado a un nuevo país, donde las cosas pueden ser muy raras: las palabras son muy distintas, tiene un par de archienemigos en el colegio, y su profesor de matemáticas parece un extraterrestre que planea una invasión a la Tierra. Por suerte, él es todo un experto en superhéroes y sabe justo lo que se requiere para enfrentar estas situaciones y salir invicto.

 

Guachipira va de viajeguachipira
Arianna Arteaga Quintero
Ilustraciones de Stefano Di Cristofaro

Guachipira nunca había salido de su casa. Una mañana, toda su familia comienza a comportarse de una manera muy extraña. Para devolverlos a la normalidad, debe emprender un viaje en busca de los ingredientes del remedio: un puñado de flores dispersas por exóticos y remotos parajes.

 

los-ultimos-gigantes Los últimos gigantes
François Place
A mediados del siglo XIX el explorador inglés Archibald Leopold Ruthmore adquiere lo que parece ser un diente de gigante tallado a mano. Grabado en él, aparece un mapa que podría ser la Tierra de los Gigantes. Así comienza una aventura llena de misterio y peligros para alcanzar una verdad desconocida.

cuentame-del-1-al-10
Cuéntame del 1 al 10
Ilustraciones de Ana Palmero Cáceres

Un libro para contar que usa imágenes de animales extraídas de la cestería tradicional ye’kuana, pueblo indígena originario de las cuencas del Orinoco. El final incluye un pequeño diccionario de palabras ye’kuana para cada animal y número: un jaguar, dos serpientes, tres armadillos…
Papá Osopapa-oso
Ilustraciones de Rafael Yockteng

«Papá, ¿qué hace un oso?». Una sencilla rutina cotidiana nos narra el vínculo entre un niño y su excepcional padre en el día a día: tomar un baño, comer, jugar, caminar y, cuando están cansados, acostarse a dormir.

 

 

 

Foto principal: El Blog Verde