Luis Miguel La Corte: resistencia es también enfrentar el horror con la belleza y la sensibilidad
Con la obra en pequeño formato de artistas de la talla de Víctor Valera, Miguel Braceli,Sigfrido Chacón, Alberto Cavalieri Arturo Herrera, Pepe López,Víctor Lucena, Vicente Antonorsi y otros , se inauguró la extensión de Espacio Monitor en en el Centro Cultural Los Galpones de Los Chorros .

El domingo 4 de noviembre se inauguró, con las iniciales EM, una nueva galería extensión de Espacio Monitor en el Centro Cultural Los Galpones de Los Chorros. En la nueva sala, bajo el título De colección, se instalaron 48 obras de arte actual que pertenecen a 23 artistas venezolanos. El evento contó con la asistencia de numeroso público y, en medio de la calidez del ambiente y el hermoso colorido de las obras, junto a la belleza de sus formas, pudimos tener declaraciones de los anfitriones y artistas sobre sus trabajos y este nuevo lugar de encuentro.
Miguel Miguel García, el curador de Espacio Monitor, explicó que decidieron crear un espacio menor, dirigido a nuevos coleccionistas, gente joven y profesionales, que encontrarán allí obras de los artistas consagrados representados por EM, en pequeño formato y más accesibles desde el punto de vista económico, al tiempo que esperan generar ingresos para sustentar sus proyectos.

–¿Cuáles son en, su opinión, las razones e intenciones de la política cultural del Gobierno cuando en lugar de promover parece desmantelar la actividad?
— Realmente es algo muy difícil de calificar. Yo fui miembro fundador de la Galería de Arte Nacional y buena parte de mi formación se la debo al museo de Miguel Arroyo, el Museo de Bellas Artes. Recuerdo que gente de Méjico, Argentina, Brasil y principalmente Colombia, escribían profusamente para conocer cómo se concibió e hizo un museo que fue precursor en América Latina. Ahora llevo algunos años sin visitarlo.
— ¿Qué te puedo decir? – continúa Miguel Miguel- creo que la razón de una política cultural como la que imponen, es mantener a una población exenta de conocimientos e ignorante de la cultura visual, audiovisual o musical.
— ¿Si Usted tuviera que hacer un diagnóstico del acontecer cultural del país, por dónde comenzaría y qué aspectos tomaría en cuenta?
–Ante nada, soy partidario de que cuando esto termine, que espero sea más temprano que tarde, los museos se cierren por el tiempo necesario y se reestructuren. Lo más grave de todo no es que los museos estén inactivos o haciendo exposiciones insignificantes, mediocres o sin hacer exposiciones, sino que sus gestores han causado vacíos imperdonables en las exposiciones permanentes. Artistas como Arturo Herrera, por ejemplo, que es nuestro artista internacional más importante y que está representado en los cuatro grandes museos del epicentro de las artes del mundo, incluida la ciudad de Nueva York, no tiene ni siquiera una obra en los museos venezolanos.
Sobre De Colección/EM, el curador señala que de los 23 artistas aunados por Espacio Monitor, 7 u 8 ya han hechos exposiciones individuales y el resto casi todos han participado en exposiciones colectivas. En torno a la capacidad de radiar la obra de los artistas que representan en el exterior, explica que los elevados costos de los stands en las ferias y salones de arte han mermado la participación de artistas venezolanos en esos eventos.
José Luís García
El artista expone su trabajo de carácter digital, individualmente, en Espacio Monitor hasta el mes de diciembre del 2018 y también presenta dos obras llamativas en De colección, sobre los cuales afirma: “La primera obra forma parte de la serie de los regalos que les hago a mis amigos en su cumpleaños interviniendo sus avatares, en este caso es una sigla del nombre de la persona homenajeada y asimismo pertenece a la serie de las formas fractales porque la obra final va impresa y recortada con láser”.
–El segundo trabajo es un mural sobre vidrio que surge de su intervención con vinil mate blanco. La obra se llama Giro y tiene que ver con el sentido de la palabra en términos del lenguaje porque allí yo estoy interviniendo una foto aprovechando la licencia que me da el arte abstracto para ello.
A la pregunta sobre cómo refleja el contexto país en su creación José Luís García dice: “Son los apagones, los temblores en Venezuela , el dólar paralelo, la proyección de la población con la diáspora, todo eso está tratado, encriptado y sugerido a través de los títulos de mis obras exhibidas en Espacio Monitor . Yo no quiero hacer arte político, pero en cierto modo cuando utilizo una data, reflejo una realidad que nos afecta. En estos días me inquietó la falta de insumos para trabajo, la dificultad para encontrar gasolina sin contar los problemas económicos que tengo. Yo siento que continuar e insistir es una manera de resistir. Siento que llegará el momento que todo esto va a cambiar”.

Sobre la inauguración de la muestra Luis Miguel La Corte, director de Espacio Monitor, explica: “La idea es disponer de un espacio donde mostrar obras que resulta difícil o no se pueden presentar en la sala grande, también realizar una gran cantidad de proyectos que hasta ahora no habíamos logrado concretar. Otra idea es atender empresas para ofrecerles obra gráfica múltiple y tratar de difundir la obra que se dejado un poco de lado como el diseño gráfico o las artes del fuego, por ejemplo. Además, trabajar con gente aún más joven de quienes representamos junto a los artistas de mayor experiencia”.
— ¿Cómo trabajar en una galería de arte con las características y exigencias de Espacio Monitor en la actualidad?
–Estamos en este medio golpeadísimos como todo el mundo. Esta inauguración es un acto de resistencia .Afortunadamente cuando tú ves el libro de la sala te das cuenta que la gente agradece el resultado de tanto esfuerzo y es lo que nos anima a seguir y darle al público lo mejor que tenemos. Espero, por muchos años más.
— Desde su punto de vista, ¿por qué ha decaído tanto la gestión cultural pública en relación a las artes plásticas, los museos y a la cultura en general en el país?
— Esto está definido y claro para todos y es porque estamos frente a un proyecto autoritario de dominación y harán todo lo necesario para sostenerse en el poder. Su acción está dirigida a mantenerse en el poder. Todo lo demás es secundario.
— ¿Los artistas reflejan en sus obras la crisis que padecemos?
— Los artistas se deben a sí mismo y algunos tratan de reflejar en sus obras de manera muy directa la realidad. Otros se interesan más por aspectos vinculados a la historia del arte, al desarrollo del arte moderno y cómo se inscribe la obra de ellos en un devenir de las artes plásticas, pero de alguna forma este tipo de obras son subversivas porque la belleza, el cuidado, la sensibilidad pareciera que están enfrentadas a este horror que estamos viviendo.

Rodrigo Machado Iturbe
— Se observa evolución en su trabajo plástico ¿cómo ha sido el proceso?
–Todo va marchando, va avanzando. Mi trabajo es una investigación sobre lo óptico y lo cinético. Lo primero por el uso del contraste del blanco y negro en base al efecto que el op art, genera en la retina y lo cinético por el uso de líneas y tramas que es una constante en ese movimiento. La fusión entre las dos cosas es como una herencia que tenemos todos los venezolanos de haber crecido al lado de maestros como Soto, Otero y Cruz-Diez en un país que por momentos fue una punta de lanza culturalmente en América Latina.
–He tenido la posibilidad de trabajar con Espacio Monitor varias muestras individuales y colectivas desde mi primera muestra hace diez años -agrega Machado Iturbe- es un trabajo que por suerte, ha agradado, pero la única manera de que la línea se vaya depurando es trabajar incansablemente como dice el maestro Cruz-Diez.

–Yo pienso que los artistas tienen una formación y la mía parte del diseño gráfico. Tengo un estudio de diseño desde hace 35 años y allí seguimos trabajando, me he dedicado a la docencia del diseño durante más de 20 años y actualmente tengo mi propia escuela, El Centro de Diseño Digital que fundé hace 10 años. En mi trabajo hay un gran compromiso con la parte estética pero también con la composición de los elementos visuales. Me encanta lo que fue la Gestalt y soy un fanático de todo ese movimiento Bauhaus y de todas las normas de la comunicación visual que ellos dictaron y que hoy siguen plenamente vigentes.
Salvador Guida
-Mi nombre es Salvador Guida – afirma el joven de origen italiano- soy arquitecto de profesión con una especialización sobre diseño industrial que cursé en Napoli. Contando con esa formación hace 10 años tomé la decisión de dedicarme al arte por entero. Inicialmente yo hacía unas figuras totémicas que eran muy pop y ese trabajo evolucionó hacia obras más abstractas . Siempre empleo el plástico en la ejecución de mis obras. En este nuevo trabajo que por primera vez muestro en una exposición, mantengo el interés por el plástico y no porque sea “bueno” sino porque me interesa desde el punto de vista expresivo y porque el color está dentro del material. En las tres obras trabajo con pomos o tiradores; voy agrupando los elementos hasta alcanzar diseños con connotaciones distintas y contenidos sujetos a la interpretación del espectador. El trabajo termina siendo un poco kitsch y un poco pop y se trata de un recorrido que apenas comienzo.
Guida asegura que las carencias y dificultades tan presentes en la vida del venezolano él pretende ignorarlas y afirma “Yo no hago un trabajo de denuncia porque siento la necesidad de enfocar cosas hermosas que finalmente me fortalecen frente a las adversidades. Entonces mi trabajo ha sido un refugio donde diseñar lo que yo quisiera que fuera la vida”.
Elizabeth Cemborain
–Mi nombre es Elizabeth Cemborain – dice la autora de diseños digitales- soy artista y también soy arquitecto y como tal me interesa la visión del paisaje urbano. Estas obras que están aquí presentadas, un díptico dispuesto verticalmente trabaja con ritmos de fotogramas que extraigo de videos que tomo cuando transito por las ciudades. Esta dupla es de Parque Central en Caracas y en los videos se genera movimiento- el mío propio y el de la cámara- y aparecen ritmos que son producto del lenguaje digital entrelazado (rayas y franjas) que me he dado a la tarea de des encriptar y encontrar vestigios de los coloritmos de Alejandro Otero o Mercedes Pardo metidos en el lenguaje digital. La obra se muestra sobre papel sintético de alto brillo.
–¿Cómo compagina la arquitectura con su trabajo artísticos?
— La arquitectura es una manera muy metódica y disciplinada de llevar la vida.

Crédito de las fotografías: Ezequiel Carías