Inicio»Artes Plásticas»Mateo Manaure: He moldeado mi vida en función del arte

Mateo Manaure: He moldeado mi vida en función del arte

26 obras plásticas de Mateo Manaure alberga la Ciudad Universitaria de Caracas

19
Compartido
Pinterest URL Google+

Pasear por Caracas es caminar bajo una extinta sucursal del cielo que volcó su mirada alguna vez al modernismo, convergiendo en sí, la arquitectura que transformaba una ciudad y las artes que mostraban la belleza de los ciudadanos en su sentimiento más puro. Uno de ellos; el maestro Mateo Manaure.

“La historia no se puede borrar, menos aún cuando esa historia ha sido generadora de principios y logros avanzados en la modernidad del arte venezolano”,  aseguró Manaure en el libro Saludo al Tercer Milenio.

El artista expuso en ese texto que “… así ellos ( los Disidentes) en su momento, fueron capaces de salir de sus fronteras del pasado en la búsqueda de una cultura plástica y humanística,tenían la obligación de llevar a todas las latitudes un mensaje estético, voluntariamente inédito, que afianzara la identidad latinoamericana y demostrara que no se crece en esnobismos embrutecedores y menos aún en transculturaciones destructoras de nuestra autenticidad”.

Manaure integró el grupo de “Los Disidentes”  que se fundó en 1945 y permaneció hasta 1950 con artistas como Luís Guevara Moreno, Jesús Soto, Narciso Debourg, Alejandro Otero, Pascual Navarro, Perán Erminy (recientemente fallecido), Rubén Núñez, Nena Palacios, Alirio Oramas, , Aimée Battistini, Dora Hersen, J. R. Guillent Pérez, Armando Barrios y Carlos Gonzáles Bogen.

El Manifiesto No  fue una declaración pública de principios artísticos publicados en París por los disidentes en el cual establecen: el inicio de las experimentaciones del arte neofigurativo, del abstracto y de otras corrientes del arte contemporáneo que rompen con el arte figurativo y renuevan la pintura venezolana tradicional signada por la tendencia de El Círculo de Bellas Artes y la Escuela Paisajista de Caracas”.

Mateo Manaure, el artista venezolano que más intervenciones plásticas hizo en Caracas. Sin contar su notable obra pictórica.

Manaure nació en Uracoa en el estado Monagas como lo ratifica una de sus obras más famosas, que lleva ese nombre, ubicada en la Avenida Libertador de Caracas. Llegó a ser pionero en el tema de la “Abstracción Geométrica y Lírica” de nuestro país, tal y como lo asevera el Licenciado en Artes y Gerente Cultural de la Sala TAC del Trasnocho, Yuri Liscano, entrevistado por Esfera Cultural con motivo de rendirle este pequeño homenaje al ilustre artista venezolano.

–¿Qué significa Mateo Manaure para Venezuela?

–Sin duda alguna significa esa influencia internacional representada en el arte venezolano a través del grupo de Los Disidentes. Ellos señalaban lo neofigurativo y lo abstracto como una corriente del arte contemporáneo, una corriente mundial que posteriormente tuvo incidencias en Venezuela y coherentes con esta idea, concebían el diseño del mural dependiente de un diseño urbanístico concebido.

 –¿Manaure fue un artista innovador?

–Su salvación en ese sentido fue la salida del país a la ciudad de París – comenta el docente – partiendo de su formación como Pintor en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas hasta 1942 porque en esa escuela impartían clases los pintores de la Escuela de Caracas que integraban  en el Círculo de Bellas Artes, y Manaure como estudiante aprendió  pintura paisajista con caballete, el retrato de la figura humana, dentro del Arte Figurativo.

Yuri Liscano, licenciado en letras, en la mención Gerencia Cultural subraya en su intervención, el carácter global  de la corriente del arte neo figurativo y abstracto Foto: Esfera Cultural

–¿ La Escuela de Arte de Caracas era decadente para su tiempo?

–No, si recordamos la ironía de Manaure, que sería el ganador en 1947 del Premio Nacional de Artes Plásticas, realizado en el Museo de Bellas Artes un año antes de su viaje a Francia para seguir sus estudios.

Yuri Liscano narra otro episodio de la vida del gran artista y señala: “A su regreso  a Caracas junto a Carlos Gonzáles Bogen crean La Galería 4 Muros. Las exposiciones que se realizaron en esta galería giraban en torno al arte abstracto por primera vez en Venezuela y, sin duda, es relevante y es innovador que a finales de los 40, dos artistas creen una galería y le dediquen el perfil de esa sala expositivas, al arte abstracto”.

Más adelante Manaure tuvo un participación destacada en la Ciudad Universitaria y se convirtió en el  supervisor de las obras de artes que el arquitecto Raúl Villanueva incorporó a ese urbanismo declarado por Patrimonio Mundial  por la UNESCO.

 He moldeado mi vida en función del arte”, escribió Mateo Manaure y en el contexto de esa frase, explicó que su obra responde a un compromiso que ha asumido con responsabilidad tenaz desde que tomó su pincel. Señaló asimismo que todo lo que había realizado fue con la angustia de desarrollar un conocimiento nuevo y adquirir el contacto con otra cultura que está a margen de una sociedad inmoral, enferma e indolente.

–¿Qué llevó al maestro  Mateo Manaure   intervenir con su obra de arte el urbanismo de Caracas?

–Una tendencia que surgió de esa vanguardia internacional que aplicaba a las leyes del progreso de la década de los 50. Progreso que se manifestó en muchos países latinoamericanos  determinado por la presencia de nuevas tecnología de construcción, grandes avenidas de las ciudades. En Caracas por ejemplo, avenidas como la Bolívar y la Libertador y desarrollos como el  Plan Urbanístico del Centro, Plan Los Chaguaramos con la Ciudad Universitaria. Fundamentalmente esa era la propuesta de una obra artística vinculadas al progreso que se estaba gestando en América Latina.

-En ese ámbito – concluye  Liscano-  Manaure encontró su temática en  la repetición de la geometría en la búsqueda  de un estilo propio y en atención al criterio de la funcionalidad.

El precioso mural de Mateo Manaure en la Plaza Cubierta de la UCV

–¿Hay puntos de comparación entre la plástica de Manaure y la otros artistas?

–Es complejo, muchos de ellos encontraron su propio discurso, pero ciertamente ninguno a escala urbana como lo hicieron  desde 1947 hasta mediados de los 60, Cruz Diez con el color, Alejandro Otero con esas obras que funcionan con el viento y Mateo Manaure que es el artista que logró la mayor presencia a escala urbana en el país.

En relación al color, el maestro hace días en Caracas a sus 91 años de edad  aseveró: “El color es para mí el elemento lírico por esencia, donde la vibración coloreada es principio pendular de la vida. El gusto por la repetición temática es una antípoda de mi personalidad; estoy en vigilia constante de renovación, siempre dispuesto a afrontar el reto del mañana como una aventura de nuevas ideas plásticas, que permiten enriquecer nuestro lenguaje visual sea abstracto o neofigurativo en una sensibilidad y coherente”.

Una de las obras más importante de Mateo Manaure es aquella que lleva el nombre de lugar de su nacimiento ,Uracoa , un mural kilométrico de colores perfectamente combinados realizado en un Proyecto llamado Vibra Caracas de Petróleos de Venezuela en 2014.