Miguel Braceli: mi cotidianidad es frenética
En la exposición Miguel Braceli 1:1 Espacio Monitor el artista presenta 8 videos de sus performances en Europa, América Latina y Venezuela

El trabajo impecable, complejo y llamativo que presenta Miguel Braceli en Espacio Monitor con motivo de la exposición inaugurada el domingo 17 de junio, hace que deseemos conocer también al autor de tantas historias, performances, obras plásticas que integran el hombre al paisaje, algunas con su carácter político, en su mayoría efímeras que perduran en fotos y videos que terminan por ser una parte de la obra.
–¿Cómo es su personalidad?
–Esta es una pregunta – dice Braceli – que quizás no me corresponde responder a mi, mas bien es una opinión que me gustaría escuchar, creo que todos siempre nos preguntamos cómo nos leen los demás.
–¿Cómo su cotidianidad?
–Frenética, siempre encuentro algo “importante” que hacer, algún proyecto que me obsesiona y desplaza cosas sencillas de la cotidianidad que termino extrañando.

— ¿Quiénes integran su mundo afectivo desde la premisa que tiene amigos en todo el mundo y muchos en Venezuela?
–Mis amigos cercanos son colegas de distintas edades que provienen mayoritariamente del mundo del arte o de la arquitectura. Llega un momento donde el oficio es algo que te apasiona tanto, que se vuelve un suelo indispensable para poder compartir ese mundo afectivo.

— Se nota que es una persona exigente consigo mismo y con su trabajo ¿Qué ocurre cuando no alcanza la excelencia?
–Pienso en la próxima oportunidad que habrá para hacerlo mejor. Entender el valor del proceso frente al resultado es una gran lección del arte contemporáneo.
–¿Por qué viste siempre de negro?
–Es una estrategia para no perder tiempo en cosas que para mi no son importantes.
— ¿En qué sueña?
–Nunca me acuerdo de los sueños, eso siempre fue la pesadilla de mi psicoanalista.

-¿Cómo concibió, junto al curador de Espacio Monitor, Miguel Miguel García, esta muestra?
–Básicamente – expresa Braceli- con la obsesión y emoción que nos caracteriza a los dos. Trabajar con Miguel Miguel fue tener un interlocutor completamente en sintonía conceptual y estética. Sin embargo, todas nuestras ideas se hicieron posible gracias a la sensibilidad de Luis Miguel La Corte -Director de Espacio Monitor- para comprender la pertinencia de cada una de las apuestas de este proyecto. También contamos con el apoyo de la oficina cultural de la Embajada de España en Venezuela, y en general, con un buen equipo de trabajo.
— ¿Es una exposición retrospectiva?
–Es muy temprano para hablar de eso, pero sí, la cantidad de trabajo producido en los últimos años ha permitido estructurar un proyecto como tal. Para mi ha sido emocionante ver tantas obras juntas y volver a acercarme a ellas desde los mismos materiales con que fueron ejecutadas. Sin embargo, varias aristas del trabajo quedaron por fuera. Esta es una selección de dos líneas de investigación: las intervenciones de participación colectiva en el paisaje y los proyectos formativos. No obstante, se introdujo una propuesta nueva; la serie de libros para leer con el cuerpo, objetos independientes pero que dialogan entre sí construyendo una gran instalación en sala.
–En la Sala principal de Espacio Monitor se instalaron una serie de obras literalmente plásticas, que requieren la interpretación de su autor para no caer en el error de pretender descifrar su contenido y propósito. Destacan, arcos de gran formato, tubulares, doblados, y todo un conjunto de piezas escultóricas hechas esencialmente con tubos y plásticos. ¿Qué significan esas obras solas o en su conjunto?
–Son los materiales que usualmente utilizamos en las acciones – señala su autor- están en sala para acercar al espectador a las propiedades formales, matéricas, y sensoriales que están contenidas en las obras que usualmente ven en fotografías o vídeos. Es una manera de vaciar en sala todo el contenido háptico del proyecto en el paisaje, pero en este caso entendiéndolo sin contexto, desde la abstracción.
–-En la sala anexa que se creó especialmente en la Galería se instalaron los equipos necesarios para la proyección de 8 videos de tres minutos cada uno. ¿Podría referirse a estos trabajos que permiten visualizar cómo es su obra de paisajes y seres humanos que interactúan entre sí?
–Los vídeos contienen intervenciones de participación colectiva realizadas en distintos paisajes de Latinoamérica y Europa en los últimos 4 años. Así como una serie de proyectos formativos con estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UCV. Ambos son formas de trabajo que parten del cuerpo como espacio de investigación, plantean sistemas abiertos de relaciones entre las personas y los contextos a los que pertenecen. Buscan generar experiencias, trabajar juntos dibujando nuevos lugares posibles.

Halagos y Premios
Hoy día de la inauguración de la muestra de Miguel Braceli 1:1 en Espacio Monitor , llueve, es el Día del Padre y hay tres partidos del Mundial de Fútbol , sin embargo los visitantes siguen llegando a la sala de la exposición y muestran su agrado por lo que ven.El evento es exitoso.
Conversamos con el curador de la muestra Miguel Miguel García y con el Director de Espacio Monitor, Miguel La Corte quienes perseveran en su empeño de organizar en este espacio expositivo, eventos artísticos que bien podrían encontrarse en los museos de arte contemporáneo de la ciudad. Afortunadamente están aquí, en el Centro Cultural Los Galpones para el disfrute de todos.
Sobre Miguel Braceli , el curador de Espacio Monitor, afirma: “Es un artista muy joven que ha tenido una trayectoria muy importante. Acaba de ganar el Premio de Arte Joven del Principado de Asturias , el Premio AICA de la Asociación de Críticos de Arte al Artista con Mayor Proyección Internacional en Venezuela y la Beca Fullbright, EEUU, que le permitirá residir y trabajar por los próximos dos años en Nueva York y Chicago”.
–¿Cómo interpreta la obra de Miguel Braceli?
— Para que la obra de Braceli viva, el público es necesario – dice Miguel Miguel García y reitera: ” La participación del público en su creación es un imperativo. Es una obra de arte performance, que toma la geografía y los espacios públicos. Se trata de acciones efímeras que luego él graba o filma y proyecta en video. En esta exposición podemos conocer los videos de sus trabajos en el exterior que no habían llegado a Caracas y los restantes de sus montajes están acá como piezas escultóricas.”
— ¿Cómo es, la lectura corporal de una obra?
— Es cuando el ser humano se arropa en algún elemento exhibido por Braceli y él filma o retrata esa aproximación.

En una entrevista que me concedió hace algún tiempo Miguel Braceli afirmó que no descubrió una inclinación por el arte sino que asumió un compromiso con el arte. Refirió también que en su obra recibía la influencia de artistas venezolanos como Diego Barbosa, Eugenio Espinoza , Claudio Perna y Carlos Raúl Villanueva. Sin embargo, todo indica que el artista ha logrado un estilo propio, prueba de ello, la siguiente declaración de Miguel La Corte.
— ¿ Cómo evalúa la obra de Miguel Braceli?
–Siento el enorme talento de quién la hace y una tremenda originalidad también- señala el director de Espacio Monitor y agrega: “Es un trabajo personal e inconfundible , distinto al del resto de los artistas. Cuando estoy en presencia de una de sus obras no tengo duda de que le pertenece.”
–¿Cree que tiene sentido tratar de encontrarle una explicación lógica a los proyectos de Braceli?
— Miguel Braceli intenta hacer una intervención en el paisaje urbano y natural y para ello convoca a grupos de personas a desarrollar la obra con él. Esto quiere decir que no es una obra solamente suya sino de todos los que participan en ella y significa además que en este proceso, hay algo que contar, hay algo que decir y en esas reflexiones hay cierta racionalidad.

— ¿Obras como las que hoy se muestran en esta exposición, son codiciadas en el mercado del arte?
— Esto no tiene una salida fácil desde el punto de vista comercial, aun cuando hay coleccionistas de videos o de los libros de Braceli que pueden estar interesados en adquirirlos, sin olvidar la situación crítica del país. Estas exposiciones fortalecen a los artistas y como sucede normalmente en el caso del arte conceptual o efímero, nutren y quedan impresas en la memoria del público pero no son comerciales.
Todas las fotos de este reportaje son de Ezequiel Carias con excepción de una que es de Julio Osorio