Miradas diversas en el 1er. Festival de Cine de Derechos Humanos
Desde el viernes 29 de noviembre se presenta " Miradas Diversas , 1er. Festival de Cine de Derechos Humanos". organizado por Movies That Matter, Gran Cine y Provea, en varias salas y espacios libres en Caracas y otras ciudades del país

En vista de los últimos acontecimientos en el Continente Latinoamericano, hoy más que nunca la reflexión y sobre todo, la discusión en torno al tema de los Derechos Humanos se hace urgente y mucho más en una realidad como la nuestra, en la cual cada uno de los venezolanos hemos experimentado en carne propia el ataque permanente a los derechos fundamentales de la ciudadanía.
Con el propósito de llamar la atención sobre varios aspectos del tema en cuestión, la organización Movies That Matter se ha unido a Gran Cine y Provea para llevar a cabo Miradas Diversas – 1er. Festival de Cine de Derechos Humanos, un deseo que, en palabras de María Helena Freitas, directora general de Gran Cine, “se ha venido madurando desde hace tiempo y por fin hoy se hace realidad” y por su parte , Bernardo Rotundo, presidente de Gran Cine, aspira que la iniciativa no se limite a este primer festival, sino que se pueda repetir en futuras ediciones.
Para el representante de Provea, Marino Alvarado, el propio título ‘Miradas Diversas’, “contiene un profundo contenido que atañe a los derechos humanos, porque en un país en el cual la polarización y no solamente la política, ha llevado a exclusiones de distinta naturaleza , el festival es una oportunidad única para seguir impulsando la discusión sobre los derechos humanos esta vez, por intermedio del cine”.
— Creo – dijo el vocero de Provea (Organización no gubernamental dedicada a la defensa de los derechos humanos)- que en tiempos de oscurantismo se hace necesario que las pantallas brillen y se ocupen de dar a conocer , difundir y defender los derechos humanos.

La muestra es bastante amplia y pretende impactar a la audiencia a través de varias actividades como la realización de cine-foros, la exhibición de más de 20 títulos, entre ellos 19 de reciente data, sobre distintos aspectos de los derechos humanos, tanto en salas del Trasnocho Cultural y CinexArt Tolón, como en espacios culturales; la Sala Eurocultural, la Sala Cabrujas y el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello/UCAB, además de las proyecciones en espacios al aire libre en Caracas. En otras ciudades, el festival se verá en el Cine Arte Patio Trigal y el Cine Club del Centro Venezolano-Americano de Carabobo, en Valencia, y en el Cine Club de la Universidad del Zulia, en el espacio Cingaro Cine y en el Teatro Baralt, en Maracaibo.
Diversidad de géneros
El cine es quizás uno de los mejores vehículos para tratar un tema tan controvertido para los que detentan el poder como el de los derechos humanos, por eso la muestra ha querido enfocarlo mediante un amplio panorama cinematográfico que pasa por documentales y películas de ficción –además de una cinta de animación-, y diversos géneros, como la biografía, la sátira, el drama romántico, la ecología, el drama bélico… Además, las películas provienen de distintos países y continentes: Europa, Asia, América Latina y Norteamérica.

En cuanto al género documental destacan Antes que sea tarde, film producido y conducido por Leonardo DiCaprio, sobre las consecuencias del cambio climático; o Río de Oro, un documental sobre la devastación de la selva peruana debido a la explotación indiscriminada del oro, un tema muy cercano a nosotros ante el grave problema del Arco Minero del Orinoco; mientras otro conocido actor, el español Javier Bardem, es quien presenta el conflicto en el Sahara Occidental en el film Hijos de las nubes, la última colonia.

En el cine de ficción, sobresalen Una guerra privada (A Private War), con Rosamund Pike, nominada al Globo de Oro por su interpretación de la intrépida reportera Marie Colvin; El fotógrafo de Mauthausen con Mario Casas, sobre un fotógrafo español quien en un campo de concentración durante la 2da. Guerra Mundial, arriesga su vida al intentar preservar unas imágenes que muestran el horror del nazismo; Santa y Andrés, un drama de producción cubana, censurado en su propio país, sobre la relación entre un intelectual homosexual y una campesina encargada de vigilarlo.

Los cine-foros
Será el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello, donde se darán la mayoría de los Cine Foros, desplegados en diversos temas: El primero de ellos, el día lunes 2 de diciembre, versará sobre “Libertad de creación vs censura” y para ello se apoyará en el film Juan de los muertos, coproducción cubano-española de zombies, ganadora del Goya a la Mejor película iberoamericana.

El cine foro del miércoles 04 se titula “Autoritarismo vs Sociedades abiertas”, previa proyección del documental En un rincón del alma, emotivo recorrido de lo que ha sido para muchos intelectuales la Revolución Cubana, sobre todo para el periodista, guionista y escritor cubano Alberto de Diego García Marrúz (Lichi).
El viernes 06 de diciembre se discutirá el tema “Derecho a la salud” con el documental Está todo bien, del cineasta venezolano Tucki Jenckel; la “Migración forzada” con el drama La jaula de oro, del cineasta mexicano-español Diego Quemada-Diez; mientras que la “Impunidad” y la “Libertad de expresión”, respectivamente serán debatidos desde las cintas El amparo, del venezolano Rober Calzadilla, y Una guerra privada, de Matthew Heineman.
Cambiando de escenario, el día sábado 07, en la sala CinexArt del Tolón, el tema de la “Violencia de Género” será el centro de discusión con la película Pink, una producción de la India sobre cómo se aborda el tema legal de la agresión hacia las mujeres en ese país.

Finalmente en la Sala Cabrujas, el martes 10, Día Internacional de la Declaración de los Derechos Humanos, los “Derechos de la mujer” se discutirán con la cinta de producción nacional Dauna, lo que lleva el río ,dirigida por Mario Crespo.
Además de los títulos señalados anteriormente, la muestra contiene otras producciones nacionales o por lo menos hechos por venezolanos, como el caso de El pueblo soy yo, del documentalista Carlos Oteyza, exploración de lo que ha sido el fenómeno político en el país en estos últimos 20 años.
Por otra parte, el film mostrado en la rueda de prensa, fue la producción venezolana, aún no estrenada comercialmente, Dos otoños en París, dirigida por Gibelys Coronado, cuyo productor y guionista, Francisco Villarroel, fue el encargado de su presentación. Se trata de una historia basada en una novela escrita por el mismo Villarroel sobre una joven refugiada paraguaya que el conoció en París años atrás y según lo afirmó, ” el film trata sobre la lucha de esta joven por los derechos de libertad y democracia en su país”. Villarroel enfatizó que cree en la mujer empoderada, en los derechos de la mujer, como lo demuestra esta película que no solo es interpretada por María Antonieta Hidalgo, una revelación de actriz, sino también dirigida por Gibelys Coronado”.
Así que hay mucho para ver, mucho para discutir con esta muestra que nos proporcionará junto a la reflexión, todo un banquete de buen cine.
Esta es la lista de las 19 películas a exhibirse durante estas próximas dos semanas:
1-ANTES QUE SEA TARDE (Before the Flood, USA, 2016, 96 min.). Documental de Fisher Stevens, presentación de Leonardo DiCaprio.
2-CAMPEONES (España, 2018, 124 min.), Comedia · Drama de Javier Fesser.
3-DOS OTOÑOS EN PARÍS (Venezuela, 2019, 100 min.) Drama de Gibelys Coronado.
4-EL CAPITÁN (Der Hauptmann, Alemania – Francia – Polonia, 118 min.) Drama Bélico de Robert Schwentke.
5-EL FOTÓGRAFO DE MAUTHAUSEN (España, 110 min.). Drama de Mar Targarona.
6-EL PUEBLO SOY YO: VENEZUELA EN POPULISMO (México, 2018, 87 min.) Documenta de Carlos Oteyza.
7-EN UN RINCÓN DEL ALMA (El Salvador – Cuba, 2016, 93 min.). Documental de Jorge Dalton.
8-ESTÁ TODO BIEN (Venezuela – Alemania, 2018, 70 min.). Documental de Tuki Jencquel.
9-HIJOS DE LAS NUBES, LA ÚLTIMA COLONIA (España, 2012, 81 min) Documental de Álvaro Longoria.
10-LA MUERTE DE STALIN. (The Death of Stalin, Reino Unido – Francia – Bélgica – Canadá – USA, 2017, 106 min.) Comedia · Sátira, de Armando Iannucci.
11-LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL ARTISTA: AFTERIMAGEN (Powidoki, Polonia, 2016, 98 min.) Biografía de Andrzej Wajda.
12-NADIE (Cuba, 2017, 70 min.) Documental de Miguel Coyula.
13-NN: SIN IDENTIDAD (Perú – Colombia – Francia – Alemania, 2014, 90 min.) Drama de Héctor Gálvez.
14-OPERACIÓN HERMANOS (The Red Sean Diving Resort, Canadá, 2019, 129 min.) Drama de Gideon Raff. .
15-PINK (India, 2016, 130 min.) Drama de Aniruddha Roy Chowdhury.
16-RÍO DE ORO (River of Gold, USA, 2016, 63 min.) Documental de Sarah duPont y Reuben Aaronson.
17-SANTA Y ANDRÉS (Cuba – Francia – Colombia, 2016, 105 min.) Drama de Carlos Lechuga.
18-UNA GUERRA PRIVADA (A Private War, USA, 2018, 110 min.). Drama. De Matthew Heineman.
19-Y NOS PONEMOS VERDES (And We Go Green, USA, 2019, 99 min.). Documental de Fisher Stevens.