Módulos Cromáticos de la Av. Libertador en la mira de su restauración
Su creador, el artista cinético Juvenal Ravelo, estima que la intervención que ejecuta el Estado con la participación del plan Chamba Juvenil, se realiza sin la dirección profesional que requiere una obra de arte, aunque no desestima su participación a través de una ONG que se proyecta conformar para su restauración y mantenimiento

En días recientes, entre la humareda y la bulla vehiculares en la denominada por los caraqueños como la trinchera de la avenida Libertador, en los predios del municipio Chacao, se ha visto a grupos juveniles con cinceles, espátulas y picos albañiles, limpiando el hollín y retirando cochas de pintura envejecidas del mural Módulos Cromáticos, original del artista cinético monaguense –caripiteño, para más señas- Juvenal Ravelo.
“Hasta donde entiendo, estos muchachos trabajan en diferentes áreas urbanas bajo la conducción de la denominada “Chamba Juvenil”, del Gobierno del presidente Nicolás Maduro. Lo que preocupa es que lo hacen sin nuestra consulta y dirección, tratándose de la intervención de una obra de arte. La intención es muy buena y me gustaría hacer contacto con el organismo que emprende esta acción para que participe en la próxima restauración del mural”, comenta el artista.
En un recorrido de Esfera Cultural de la mano de Ravelo por puntos del talud vial, asevera que la obra observa un deterioro casi total, como consecuencia de la contaminación vehicular, las inclemencias de las lluvias y las filtraciones, y las participaciones espontáneas de grafiteros que distorsionan la creación abstracta, que muchos consideran que se trata de un icono artístico de la ciudad.

Considera que urge su restauración y con esta preocupación ha sostenido reuniones con representantes de la Alcaldía de Chacao, organismo que promovió su creación en el año 2001. Empero, se concluye que los costos que dispara la sostenida hiperinflación nacional, hacen insostenible que la Alcaldía por sí sola sea capaz de asumir la refacción del mural vial.
– Con mi equipo de trabajo nos adelantamos en la creación de una figura jurídica sin fines de lucro, una suerte de ONG, con capacidad para captar y administrar eficientemente recursos financieros, no solo para emprender la restauración de la obra, sino para garantizar su mantenimiento en el tiempo. Aspiramos que potencialmente contribuyan empresas e instituciones de Chacao y de otros municipios capitalinos. Me han recomendado que la participación del Gobierno Nacional es fundamental y la inclusión de este grupo de jóvenes será siempre bienvenida, bajo la conducción profesional que requiere una obra de este tipo.

– ¿En qué consistiría esta restauración?
– Debe hacerse un estudio minucioso y en principio creo que hay que pintar la obra completamente de nuevo.
– Con los recursos en mano, ¿qué tiempo será necesario?
– Depende de la cantidad de gente que se emplee en hacerlo. Cuando emprendimos su elaboración en el año 2001, trabajaron entre 70 y 100 personas todos los días, incluyendo fines de semana y días feriados, para cubrir los 2.500 metros lineales sobre los cuales se extiende el mural.
Ya en el año 2008 el mural fue objeto de una restauración bajo la dirección del equipo de trabajo de Ravelo en compañía de la Alcaldía de Chacao y la colaboración de la empresa fabricante de pinturas Flamuco.

Historia breve vial y del mural
La revisión de fichas técnicas de este espacio urbano revela la proyección de una arteria urbana principal de Caracas construida en dos niveles, con dos velocidades y dos ambientes. La ejecución de la obra correspondió a la administración de Rómulo Betancourt en los años sesenta, aunque se había iniciado durante el gobierno por Marcos Pérez Jiménez en 1957. El proyecto original es del urbanista Antonio Cruz Fernández. En su conformación líneal,la avenida se acompaña del mural Uracoa del maestro Mateo Manaure, en jurisdicción del municipio Libertador. El comienzo de la avenida en su punto oeste cardinal se identifica su nombre con un vitral elaborado por el artista Leonel Durán, con el rostro del Libertador Simón Bolívar.
Ravelo se remite al origen de la creación de Módulos Cromáticos en el año 2001, cuando en conversaciones con el maestro José Antonio Abreu, le planteó su inquietud y este, a su vez, le hizo la sugerencia al entonces alcalde de Chacao Leopoldo López, tomando en cuenta la trayectoria muralística del artista oriental.
“Así nació la idea y bajo el consentimiento de la Alcaldía, inicié los estudios de sus espacios de grandes dimensiones y características particulares. Con mi equipo de trabajo recorrimos muchas veces en vehículos y a pie el trayecto de este a oeste, y viceversa. Su gran dimensión nos impuso un reto, entre ellos conseguir un efecto de vibración en el espectador que se traslada en vehículos automotores, generado por las formas diagonales concebidas en zig-zag. Esto es lo que yo buscaba. Y mientras más velocidad se imprime al vehículo, mayor resulta la sensación de vibración. Para la confección del mural seleccioné los colores anaranjado en dos tonos, uno oscuro y una claro; amarillo, en dos tomos, uno oscuro y uno claro, y blanco y negro, y dos grises.
En la elaboración del mural el artista resalta la intervención, a su modo de ver fundamental, de Moisés Carvallo, entonces designado por la Alcaldía de Chacao, quien tuvo a su cargo la dirección administrativa del proyecto y su ejecución.
La avenida y su obra cinética han sido motivos y objetos de elaboración de algunos videos de promoción turística y publicitaria, generalmente sin reconocimiento autoral ni retribuciones, y hasta de persecuciones fílmicas policiacas.

Expresiones y reconocimientos al pie
Por voluntad del propio creador Ravelo, en el estribo sur vial se exhibe, ahora bajo el hollín y el florecimiento de ruyidas conchas acrílicas, un escrito de Miguel de Cervantes: “Sancho, nadie es mejor que otro sino hace más que otro”. En el punto de quiebre urbano entre los municipios Libertador y Chacao, otro mensaje reza: “El mural de Ravelo en la Avenida Libertador de Caracas, es una de las obras extraordinarias del arte cinético actual”, Jesús Soto.

Todas las fotos de este reportaje son de Harold Nieles Díaz