Inicio»Literatura»Mónica Montañés: Venezuela es una fuente inagotable para un escritor

Mónica Montañés: Venezuela es una fuente inagotable para un escritor

Es autora de grandes éxitos televisivos. Escribe teatro, novela y cuentos infantiles. Recientemente tuvo una activa participación en la Semana Negra de Caracas y presentó uno de los " Relatos de la Orilla Negra Venezolana"

2
Compartido
Pinterest URL Google+

Sus letras han cobrado vida en las tablas, la televisión y la novela escrita por más de dos décadas. Su pluma es ágil, versátil y vertiginosa, con la capacidad de retratar la idiosincrasia del venezolano, a través de personajes que se parecen mucho a los habitantes de este país y que cobran vida en la piel de los actores, en el horario estelar . Es la creadora de grandes éxitos televisivos como  Voltea pa´ que te enamores, y Válgame Dios, pero también escribe novela negra y cuentos infantiles. Ella, Mónica Montañés, actualmente enfrenta un gran reto en su carrera: es la autora de la única y, probablemente la última telenovela puramente venezolana, que sale al aire.

–He escrito, digamos, en todas las formas y los formatos, y en cada caso es una experiencia distinta. Cuando escribes novela, eres tú contigo mismo y tus propios demonios. Tienes la libertad  de ir escribiendo lo que quieras, lo que necesitas contar. Por otra parte, el teatro y la televisión, tienen algo en común y es que van dirigidas a un público que está simultáneamente viendo y escuchando lo que escribes– explica la también comunicadora social, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) .

Mónica Montañés señala que escribir para televisión se convierte en un reto inmenso: el éxito es una obligación y un deber. “La telenovela apela a millones de personas, entonces tiene que gustar, la gente tiene que identificarse y, de alguna manera, estar de acuerdo con lo que estás planteando, para así quedar atrapada noche tras noche por la historia”, afirma una escritora que admite que cada estilo tiene un encanto particular y, en todos, ella pretende crear una utopía y dejar un mensaje al público.

–El país de las mujeres, Voltea pa´ que te enamores y Válgame Dios, forman parte de un compendio de producciones reconocidas y queridas por el público venezolano ¿Cuál es su fórmula para lograr telenovelas exitosas?

–Para el éxito no hay una fórmula porque si existiera todos la aplicaríamos. Mi manera de tenerlo bien cerca, es construir personajes lo más verdaderos posible, con diversas características y siempre estoy muy pendiente de  la venezolanidad, de aquellos aspectos con los que la gente se puede identificar y el público siente que es parecido al personaje. Cuando el espectador ve mis telenovelas le gusta verse en un espejo. La premisa más importante es que todas tienen sentido del humor y aunque toque temas rudos e importantes de pareja, familia o de ausencias, la audiencia se divierte y me lo agradece mucho.

Para verte mejor, su más reciente trabajo, es la única telenovela actual y venezolana, al aire ¿Cómo ha sido el proceso de producirla en un país que atraviesa una crisis política, económica y social tan aguda?

Para verte mejor va a ser una novela histórica.  De hecho es un privilegio raro, ni siquiera se si es un verdadero privilegio, pero es la única telenovela venezolana que está al aire en este momento. Posiblemente sea la última telenovela venezolana que se realice y eso está planteado cuando no se está haciendo ninguna otra producción ni hay planes de que esto ocurra. Me reconforta un poco estar, en un momento tan duro para el país, narrándole un cuento a los venezolanos de 9:00 p.m. a 10:00 p.m. para que se entretengan,  rían y reflexionen también.

Imagen de la telenovela “Para verte mejor”. Foto: Venevisión.

La telenovela, que en realidad tiene el formato de una serie, requirió tres años de trabajo de Mónica Montañés. Su hilo conductor es el tema de los celos. También pone sobre la mesa, el riesgo de las operaciones de cirugía plástica –realizadas de manera irresponsable-, la importancia de ocuparnos de los animales y del medio ambiente, y cuestiona o reflexiona sobre la familia, el divorcio, la felicidad, y  la experiencia de enamorarse a diferentes edades.

–El público está enganchado por las distintas historias – dice su autora- hay quienes critican la cantidad de separaciones y divorcios  que rompen con la familia establecida. Mi premisa es que si uno se casa muy joven, con el pasar de los años, puede darse cuenta de que esta unión fue un error. A lo mejor, la felicidad hay que buscarla todo el tiempo y esa búsqueda  puede producir rompimientos y dolor, pero es positiva porque conduce hacia algo bueno y distinto, más parecido a ti. De todas esas cosas se trata un poco la novela.

Después de tener que reescribir al menos tres veces Para verte mejor, hasta concretar los 80 capítulos que hoy conforman la historia, apareció otro reto aún más difícil que los anteriores : grabarla mientras en el país se desarrollaban protestas de calle en contra del Gobierno nacional. “Resultó que los últimos tres meses de rodaje coincidieron con los tres terribles meses finales del primer semestre del 2017”, cuenta Montañés.

Mónica Montañés en las grabaciones de “Para verte mejor”. Foto: Venevisión.

–Los actores y la producción – explica- trabajaron en condiciones difíciles: con paros, trancazos, represión  y  la imposibilidad de poder grabar en exteriores. El reto que nos planteamos entonces, fue que quienes vieran la novela no se dieran cuenta de las circunstancias en las que se había grabado. Tuve que modificar situaciones que ocurrían en escenarios donde  los actores y el equipo técnico podían correr riesgos. Todo lo que está saliendo ahorita al aire fue grabado durante la crisis y no se nota.

Un error caraqueño

Cuando se trata de la novela escrita, su género predilecto es la novela negra porque cree que el crimen y la investigación, que caracterizan a este tipo de historias, son la excusa perfecta para escudriñar en el universo psicológico de los personajes. En 2012 fue la coordinadora del proyecto “Vértigo”, desarrollado por Ediciones B, que resultó en un seriado de 9 novelas, de distintas plumas venezolanas, que tenían en común un crimen y una mujer. De la experiencia resultó su novela La víctima perfecta (Ediciones B, 2012).

Entre el 23 de octubre y 4 de noviembre de este año, el evento literario la Semana Negra de Caracas, fue por su parte, la excusa perfecta para conversar sobre el género y presentar el libro Relatos de la Orilla Negra Venezolana (Editorial Lector Cómplice, 2017) un compendio de 17 relatos, realizados por autores venezolanos, entre los cuales resalta Un error caraqueño de Mónica Montañés; “Se llama así porque recrea la circunstancia de un crimen que solo pudo haber sido cometido en esta ciudad”, afirma.

Mónica Montañés y otros autores presentando el libro Relatos de la Orilla Negra Venezolana (Editorial Lector Cómplice, 2017).

Escribir para los lectores más críticos

“Los cuentos infantiles son una delicia para mí y tienen que ver con el nacimiento de mi hijo, mi deseo de jugar con él , contarle cuentos, e inventar personajes”, revela Montañés con ternura al tiempo que asegura que no se había atrevido a escribir para niños antes, porque los considera la audiencia más crítica y sincera y porque sentía que la competencia con los juegos de video y aparatos tecnológicos era muy fuerte. Al final afortunadamente tanto los chicos como los padres han tenido una aceptación enorme ante sus cuentos.

–¿Cómo es ser escritora en la Venezuela actual?

— Creo es un momento donde toca reinventarse. Esta crisis es como cuando te dan un golpe en la barriga, pero escribir es lo que yo amo hacer y debo buscar las maneras de continuar haciéndolo.