Inicio»Literatura»Nuevo país de las letras: 34 jóvenes autores se destapan en un libro

Nuevo país de las letras: 34 jóvenes autores se destapan en un libro

Sus semblanzas quedarán inmortalizadas en esta publicación de Banesco

2
Compartido
Pinterest URL Google+

La acción de escribir toma una concepción más profunda cuando quien la practica se dedica realmente a hacerlo. Todos pueden escribir, pero no todos son escritores. Todos pueden escribir, pero no todos utilizan las letras como vehículo de ideas, sensaciones, sentimientos o vivencias, y logran ser leídos. De alguna u otra manera, esto tienen en común los 34 jóvenes cuyas semblanzas se agrupan en Nuevo país de las letras. Además coinciden en otras cosas: son venezolanos y nacieron en la década de los 80.capture

Muchos de estos autores crecieron en casas o apartamentos pequeños, en parroquias populares venezolanas. Algunos provienen de familias fragmentadas y han sido marcados por alguna ausencia temprana. Unos presenciaron estallidos sociales, lucharon por la revolución o la ignoraron. Hay quien aprendió a leer a los 3 años, y otro empezó a leer a los 23. Dentro de la selección hay un autor que escribe para contaminar, otro para callar voces y un último para ordenar. Unos prefieren la prosa, otros el verso. Unos se consideran escritores y otros rehuyen de ese nombre.

Hay hombres y hay mujeres. Hay miopes, pelilargos, solteros y casados. Pocos tienen hijos. Existe quien se considera ucevista, otros perfeccionistas e incluso artistas. En la actualidad, algunos se dedican a la docencia, otros a la corrección de textos, trabajan en editoriales y hasta en medios de comunicación. Muchos estudian posgrado, unos residen en Venezuela y otros en el exterior. En una muestra de 34 la variedad es la regla. Hay de todo.

Este 8 de diciembre, en Ciudad Banesco, fue el bautizo de este libro que recopila además de los relatos de vida de los escritores, una muestra de su obra, sus retratos y la apreciación de algún autor consagrado sobre sus textos. Fueron al menos 136 profesionales los que produjeron el segundo tomo de la serie “Los rostros del futuro” del Fondo Editorial Banesco: Nuevo país de las letras. El compilador, Antonio López Ortega, afirma que el mensaje que está tras esta publicación es la admiración.

Antonio López Ortega Foto: El Nacional

“Es una generación que no se para frente a nada, que todo obstáculo lo supera. Todo está, de alguna manera, en el esfuerzo que cada quien pueda hacer, en la pasión que pueda tener y en la determinación. Son autores que les ha tocado un tiempo en el que cuesta mucho publicar, donde no hay revistas, no hay papel, no hay reseñas, no hay becas, que es lo que ocurre en un país normal y sin embargo tienen una perseverancia admirable. Yo creo que la gran lección es cómo permanecer en el tiempo y cómo superar los obstáculos para realmente afirmarse en lo que necesitan afirmarse”, expresó a Esfera Cultural.

La selección de autores, explicó López Ortega, fue asumida por importantes escritores de trayectoria, como Ana Teresa Torres, Armando Rojas Guardia, Carlos Sandoval, Ednodio Quintero, Diómedes Cordero, Edda Armas, entre otros. Ellos enviaron listados con su jóvenes autores predilectos, después se creó una matriz, se cruzaron los votos y a partir de allí, se seleccionaron los 34 escritores. A cada uno se le asignó un periodista, un fotógrafo y un mentor, este último para compartir una apreciación sobre su trabajo.

Las “lúcidas perspectivas” de estos escritores, que logran revertir la indiferencia y la apatía que predomina en la juventud, fue lo que movió el discurso de Juan Carlos Escotet, presidente de Banesco. Hizo referencia a un estudio que concluía en que un número importantes de familias se comunicaban con un vocabulario de hasta 200 palabras. La sola idea de que su vida, sus emociones y sus ideas se limitaran a eso y compararlo con la tarea de los jóvenes escritores, también destacó en sus palabras.

“Todos son apasionados por la literatura y aunque están en la fase de crecimiento y de evolución, creo que es una generación extraordinaria, muy madura, muy precoz. Una generación que ha aprendido a crecer en medio de las dificultades, que no la ha tenido fácil, que le debe mucho al estudio universitario y a los talleres que han hecho y que promete dar de qué hablar en la literatura del país”, afirmó el compilador.

Esta publicación pretende ser un mapa que guíe a quien indague en las letras venezolanas y puede incluso ser la premonición de los que tengan la batuta en un futuro. El listado completo de los autores :

Carlos Ávila – Willy McKey – Ana García Julio

Daniela Jaimes-Borges – Graciela Yáñez Vicentini – Jairo Rojas Rojas

Jesús Miguel Soto – José Delpino  – Natasha Tiniacos

Rodrigo Blanco Calderón – Alejandro Sebastiani Verlezza – Gabriel Payares

Hensli Rahn Solórzano – Mario Morenza – Víctor García Ramírez

Santiago Acosta – Miguel Hidalgo Prince – Reinaldo Cardoza

Diego Arroyo Gil – Franklin Hurtado – Marianne Díaz Hernández

Néstor Mendoza – Víctor Alarcón – Alejandro Castro

Francisco Catalano – Zakarías Zafra – Adalber Salas Hernández

Enza García – Pedro Varguillas – Camila Ríos Armas 

Delia Mariana Arismendi – Luis Perozo Cervantes -Raquel Abend van Dalen