Inicio»Literatura»Páginas de Espuma: 20 años con fe literaria en el cuento

Páginas de Espuma: 20 años con fe literaria en el cuento

La editorial independiente española ha demostrado que el cuento no es un género menor, dándole así vitrina tanto a plumas reconocidas y noveles de hispanoamérica

8
Compartido
Pinterest URL Google+

 

El mar
que se cierra y se abre
como un libro con páginas de espuma,
nos sorprende en tu boca
bajo tu cabellera dispersa entre mis muslos.

 

De un poema del poeta español Luis García Montero nace el nombre de la editorial independiente Páginas de Espuma, un proyecto que crearon hace veinte años Encarnación Molina y Juan Casamayor.  En su momento resultaba absurdo, demasiado aventurero y hasta ambicioso dedicarse a publicar libros de cuentos con autores de ambas orillas; hoy se han convertido en un referente de las letras hispanoamericanas.  De hecho en el año 2017, Casamayor recibe el premio al Mérito Editorial de la FIL de Guadalajara.

Autores de la talla de Samanta Schweblin, Guadalupe Nettel, Clara Obligado, Fernando Iwasaki, Edmundo Paz Soldán, Andrés Neuman, Jorge Volpi, Antonio Ortuño, José Ovejero y voces nuevas como María Fernanda Ampuero, Valeria Correa Fiz  o Yanina Rosenberg forman parte de su catálogo; también escritores clásicos del género como Edgar Allan Poe y Antón Chéjov.

En la actualidad, Páginas de Espuma se distribuye en España, Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe.  También, junto con el Consejo Regulador de la D. O. Ribera del Duero, cada dos años concede el Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero, premio que se ha convertido en una referencia para el cuento en castellano.  Asimismo, la editorial, junto con el Ayuntamiento de Málaga, convoca anualmente el Premio Málaga de Ensayo, que reconoce los mejores ensayos escritos en castellano.

Encarnación Molina  y Juan Casamayor en plena actividad editorial.

 

 

Hace dos años tuve la oportunidad de conocer a Juan Casamayor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en esa conversación me habló de su fantasía literaria: haber sido el editor de Julio Cortázar, de sus recuerdos infancia al lado de los libros y que para ser un buen editor es necesario ser un buen lector.  Siempre confió en el cuento y nunca creyó el mito de que el género no vende: “Si estuviera aquí sentado un Borges o un Cortázar, a nadie se le ocurriría decir eso. Hace mucho tiempo que dejé de defender al cuento porque no lo necesita. El género en nuestro idioma es riquísimo en distintas geografías; de hecho, actualmente el cuento vive un momento extraordinario con una libertad creativa de propuestas y de experimentación literaria, debería ser la novela quien envidie realmente al cuento.  Cuando empecé en los años noventa como editor de cuentos, había un sintagma: «El cuento no vende».  Yo me pregunté: ¿Por qué no vende?  ¿No vende por sí mismo o no vende por un lado comercial de la industria editorial que decidió no poner todos los instrumentos y herramientas que tiene para vender el cuento?  Lo que ha demostrado Páginas de Espuma, veinte años después, es que si se trabajan los textos y se ponen en la mesa ciertas piezas para que los cuentos se vendan, los libros funcionan.  En nuestro catálogo hay libros que se venden muy poco como en cualquier editorial, pero hay libros que venden mucho, tenemos el caso del libro «Siete casas vacías», de Samanta Schweblin, que lleva doce ediciones”.  

 Autores espumosos

Algunos escritores que forman parte del catálogo de Páginas de Espuma: Clara Obligado, Yanina Rosenberg, Andrés Neuman, Eloy Tizón, Rodrigo Blanco Calderon y Antonio Ortuño nos cuentan su experiencia con la editorial y con su editor Juan Casamayor.   En ellos está el mejor testimonio sobre  ese proceso donde la relación de trabajo se transforma en una amistad literaria y la editorial se transforma en una familia.

Clara Obligado (Argentina)

 Clara Obligado (Argentina).  Exiliada política de la dictadura militar, desde 1976 vive en España. Es Licenciada en Literatura, y ha dirigido los primeros talleres de Escritura Creativa que se organizaron en este país.  En 1996 recibió el premio Femenino Lumen por su novela La hija de Marx y en 2015 el premio de novela breve Juan March Cencillo por Petrarca para viajeros.  Ha publicado con Páginas de Espuma las antologías Por favor, sea breve, 1 y 2, señeras en la implantación del género en España, y los volúmenes de cuentos Las otras vidas (2005), El libro de los viajes equivocados (2011), que mereció el IX Premio Setenil al mejor libro de cuentos de 2012, La muerte juega a los dados (2015) y recientemente La biblioteca de agua (2019).

Obligado recuerda que forma parte de la editorial desde sus inicios, además destaca sentirse cómoda porque es un lugar donde se ha encontrado con personas con sus mismos intereses: “He visto crecer la editorial, y me parece casi imposible lo que ha logrado en torno al cuento.  Juan Casamayor es un trabajador incansable y un editor con instinto, dos cualidades fundamentales cuando se quiere navegar en un mar tan complejo como lo es el de la edición independiente.  Es, además, un editor «de autor», esto quiere decir que no salda los libros y sigue la producción de cada uno de sus autores, aunque a veces sean minoritarios.  Esto ya casi no existe, y me parece que es una apuesta por la literatura que no tiene precio”.

La escritora también resalta lo importante que ha sido que el editor Juan Casamayor creyera y respetara su escritura: “Juan no ha intervenido en mi escritura, esa es la realidad, y se lo agradezco muchísimo. Me ha dejado experimentar en zonas en las que otros editores se hubieran asustado un poco, me ha dejado seguir mi propio camino sin cuestionarlo.  Ha defendido siempre mi trabajo, y lo ha promocionado.  Qué más se le puede pedir a un editor.  Más que los consejos literarios, lo que le agradezco es su amistad.  Soy una escritora muy obsesiva, corrijo mucho, y entrego mis libros muy terminados.  Durante el proceso hablo con él, pero es muy respetuoso.  Si tiene algún consejo para darme, siempre lo escucho, aunque finalmente no le haga caso.  Hemos conversado mucho durante todos estos años, y creo que he aprendido con él, pero en otro sentido.  Podría decir que ha sido un aprendizaje más vital que literario”.

 

Yanina Rosenberg (Argentina).

Yanina Rosenberg (Argentina).  Es farmacéutica y licenciada en Letras.  Algunos de sus cuentos fueron premiados en Argentina, Perú y España, y otros publicados en diversas antologías, así como en el suplemento cultural de Diario Perfil, en la Revista Ñ del diario Clarín y en Granta.  Publica con Páginas de Espuma La piel intrusa(2019), su primer libro de cuentos que fue premiado por el Fondo Nacional de las Artes.

Para la novel escritora argentina ha sido una gran oportunidad pertenecer al catálogo de Páginas de Espuma: “Es un verdadero honor.  No sólo por estar junto a autores a los que admiro muchísimo, sino también porque La piel intrusa es mi primer libro.  Que una editorial que publica autores contemporáneos tan importantes haga lugar a nuevas voces, es algo que no se ve todos los días.  Y  eso habla de una evidente devoción por las letras, el ingrediente secreto que tiene el catálogo de Páginas.  Sin dudas, es lo que lo hace funcionar de una manera tan maravillosa”.

En relación a su editor, afirmó: “Con Juan aprendí todo lo que le sigue al después de escribir un libro.  Me ayudó a ojear mis textos desde distintos ángulos, por separado y como un todo, a estudiarlos de arriba abajo, a apreciarlos de una manera mucho más consciente, a mirarlos a trasluz.  Con Juan, cada conversación, cada chat, cada comentario es un nuevo aprendizaje para mí.  Incluso, durante mis días en Madrid, hasta me dio tips para dar entrevistas.  Algo que parecería sencillo, pero para alguien como yo que nunca en su vida había dado entrevistas, sus consejos resultaron indispensables.  Aprendí que escribir un libro es mucho más que sentarse a tipear frente a la computadora.  Y por todo esto le voy a estar eternamente agradecida”. 

 

Antonio Ortuño   (México)

Antonio Ortuño (México).  Ha publicado  las novelas El buscador de cabezas (2006), Recursos humanos (2007), Ánima (2011), La fila india (2013), Blackboy (2014), Méjico (2015), El rastro (2016) y Olinka (2019).  Fue finalista del premio Herralde de novela por Recursos humanos y la revista británica Granta lo eligió como el único mexicano en su selección de mejores escritores jóvenes en español  (2010).  Con Páginas de Espuma ha publicado los libros de relatos El jardín japonés (2007), La señora de rojo (2010) y La vaga ambición (2017), con este último obtuvo el V Premio Ribera del Duero.

Sobre su relación con la editorial, afirmó: “Para mí ha sido una felicidad ser editado en Páginas de Espuma, que es la mejor editorial dedicada al cuento en lengua española.  He publicado mis tres volúmenes de relatos con ellos y mi relación ha sido sin duda en ancla de mi trabajo literario”.

Para Ortuño, su relación literaria con sus editor traspasa las fronteras literarias: “Juan Casamayor es un editor que sabe que el escritor necesita libertad para su trabajo y orden para su publicación.  Esa combinación de libertad absoluta de temas y estilo y rigor máximo en el trabajo de revisión y cuidado me parece espléndida.  A Juan no es que le deba algo particular: es que más que un editor es para mí un referente y un amigo”.

 

Andrés Neuman ((Argentina)

Andrés Neuman (Argentina).  Narrador y poeta.  Nació y pasó su infancia en Buenos Aires.  Hijo de músicos argentinos, terminó de crecer en Granada, en cuya universidad fue profesor de literatura latinoamericana.  Formó parte de la lista Bogotá 39 y fue seleccionado por la revista británica Granta entre los mejores nuevos narradores en español, además obtuvo el Premio de la Crítica, el Premio Hiperión y el Premio Alfaguara.  Su obra literaria es extensa y abarca diferentes géneros que van desde la novela, el cuento y la poesía.  Con Páginas de Espuma ha publicado los libros de cuentos Alumbramiento (2006), El último minuto (2007), Hacerse el muerto (2011); El que espera (2015).

Para Neuman la editorial es sencillamente una familia: “Ha significado, en primer lugar, integrarme en una familia: son ya casi 20 años de colaboración, aprendizajes y afecto personal.  La escritura es un oficio necesariamente solitario, pero a veces nos olvidamos de celebrar su cara más comunitaria, esa que tiene que ver con el trabajo en equipo que hay detrás de una publicación.  Páginas de Espuma ha convertido en arte la unión de esos dos ámbitos, con una pasión y un rigor insólitos.  Supone una alegría formar parte de un catálogo tan especial, lleno de autoras y autores a quienes admiro, y que cuenta con una personalidad muy original en lo literario y a la vez muy de dos orillas.  La editorial siempre ha sabido pensarse en el marco de la lengua, sin prejuicios territoriales, y esa valentía inicial hoy es su fortaleza”.

En cuanto a su relación con el editor y el equipo, dijo: “De Juan y del equipo (Encarni, Paul, Antonio y compañía) me maravillan muchas cosas: la coherencia ético-estética, la capacidad de trabajo, el olfato y el humor, el respeto inquebrantable por la literatura.  Y una combinación muy infrecuente entre rigor profesional e intimidad familiar.  Cada vez que termino un libro, Juan viaja hasta mi ciudad o yo hasta la suya, y pasamos un día entero comentando y revisando el libro a página abierta.  Valoro ese ritual tanto como el de la escritura misma.  Tomo por supuesto buena nota de sus observaciones.  Después del tratamiento espumoso, el manuscrito siempre mejora. Y también, siento, la persona. Se trata de otro don de esa familia”.

 

Rodrigo Blanco Calderón ( Venezuela)

Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela).  Ha publicado los libros de cuentos Una larga fila de hombres (2005), Los Invencibles (2007) y Las rayas (2011). Por sus cuentos ha recibido diversos reconocimientos dentro y fuera de Venezuela.  En 2007 fue seleccionado para formar parte del grupo Bogotá 39, que reunió a los mejores narradores latinoamericanos menores de treinta y nueve años.  En 2016 publicó The Night, su primera novela, que ha sido traducida a varios idiomas y por la que obtuvo el premio Rive Gauche à Paris y el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. Con Páginas de Espuma publicó su tercer libro de relatos Los terneros (2018).

Sobre su trabajo y regreso al cuento, Blanco Calderón explicó: “Fue un reencuentro con el género del cuento, en todo el sentido de la palabra, pues habían pasado siete años desde mi anterior libro.  La sabiduría de Juan se expresó en su manera de ser un interlocutor atento a mis propias dudas. Y en ese intercambio, el texto salió ganando”.

 

Eloy Tizón ( España)

Eloy Tizón (España).  Es autor de tres libros de relatos:Parpadeos (2006), Técnicas de iluminación (2013) y Velocidad de los jardines (1992, 2017); los dos últimos publicados por Páginas de Espuma;  y de tres novelas: La voz cantante (2004), Labia (2001) y Seda salvaje (1995).  Recientemente publicó, también con Páginas de Espuma, Herido leve (2019) un libro que recopila sus memorias como lector.

Tizón confiesa que el día que decidió firmar con Páginas de Espuma su carrera literaria cambio de forma significativa: Yo llevaba muchos años publicando en otra editorial, Anagrama, donde mis libros habían pasado bastante inadvertidos.  Cambiar un sello tan consolidado como Anagrama por otro sello de menor tonelaje (al menos en aquel momento) como Páginas de Espuma, podría interpretarse desde fuera como una especie de repliegue o incluso de paso atrás.  No hubo nada de eso.  Ha sido todo lo contrario. El tiempo me ha demostrado que fue la decisión más acertada que he podido tomar.  A partir de 2013, en que publiqué Técnicas de iluminación en Páginas de Espuma, hasta hoy, con la reedición de Velocidad de los jardines y el ensayo literario Herido leve, percibo claramente, y no soy el único, que mis libros han pegado un estirón.  Ello ha sido posible en gran medida gracias al derroche de trabajo, entusiasmo, generosidad y energía infatigable de Juan Casamayor y de todo su equipo, para no limitarse a imprimir libros sin más, sino empujarlos, defenderlos y acompañarlos en todo su recorrido.  Y en otro plano, estar acompañado de grandes cuentistas de su catálogo a los que admiro y quiero, como Andrés Neuman, Clara Obligado, Hipólito G. Navarro, Javier Sáez de Ibarra, Valeria Correa Fiz, Isabel Mellado, Guillermo Busutil, Ronaldo Menéndez, Isabel González, José Ovejero y unos cuantos nombres más, supone un aliciente añadido”.

Sobre su relación con Juan Casamayor, reconoce que hace mucho tiempo la relación de autor-editor pasó al plano de la amistad: Para mí, uno de los momentos más emocionantes del proceso de escritura es cuando me reúno con Juan en su despacho de la calle Madera para hablar de mi manuscrito durante horas.  Son tardes especiales, donde la parte profesional y la personal se entrelazan, hasta que llega un punto en que no hay forma de distinguirlas.  Aprendo mucho de Juan, de sus comentarios, inteligencia, consejos y sentido del humor.  A Juan hay que prestarle atención.  Sopeso con cuidado sus palabras y las tengo en gran estima, porque sé que los dos somos ambiciosos y compartimos el mismo sueño: publicar el mejor libro posible.  Soy muy consciente de que mis textos mejoran después de pasar por sus manos –esto es lo que debería ser un editor, ¿no?–, así que mi respuesta solo puede ser de gratitud, respeto y cariño”.

Fotos: Cortesía de Páginas de Espuma