Inicio»Fotografía»Pedro Antonuccio: el foto periodista debe buscar acertados generadores de contenido

Pedro Antonuccio: el foto periodista debe buscar acertados generadores de contenido

Pedro Antonuccio Sanó es el autor y curador de "50 años de Foto prensa venezolana" y Gabriel Betancourt su diagramador. Para el primero una buena fotografía de prensa es aquella que conjuga un poco de crudeza visual, un porcentaje de oportunismo profesional y de gran calidad artística.

10
Compartido
Pinterest URL Google+

Pedro Antonuccio autor y curador del libro, 50 años de Foto prensa venezolana sabe de memoria las 230 páginas y las 120 fotos que publicó. Cuando habla del tema,su discurso luego de los nueve años que le dedicó a la producción de este volumen, no es su visión del mundo o de la profesión en solitario, sino que es un compendio de ideas propias que sustenta o completa con las citas textuales tomadas  de las entrevistas que sostuvo con los veinte laureados fotoperiodistas a quienes retrató e invitó a participar en la  obra.

En este momento el libro circula gratuitamente en lulu.com y se encuentra en la  fase de promoción. En ese sentido Antonuccio programa una agenda global que parte del bautizo del libro  50 años de Foto prensa venezolana, en la Biblioteca de Los Palos Grandes en el primer trimestre de este año,con una exposición fotográfica, con los retratos de los autores del libro, extractos de las entrevistas y se convocará a foros relacionados, pasa  por  lograr la edición física del libro en alianza con una Fundación o una ONG y culmina con  la idea de que el libro se convierta en una gran exposición itinerante por Amèrica Latina y Europa sobre la base de alianzas nacionales, internacionales y gremiales.

” El Caracazo”.Una pareja de motorizados lleva a cuestas a una de las víctimas del sacudón social en Petere Foto: José Grillo 1989

Pedro Antonuccio presenta 50 años de Foto prensa venezolana a su modo y sin interrupciones . Dice:”.Es un anecdotario visual y redaccional sobre lo amargo y dulce de la vida.En un periodo no cronológico de 10 años, a través de la mirada  de 20 grandes fotógrafos se cuenta una historia diferente de Venezuela. Son fotografías de una absoluta claridad conceptual y un profundo valor emocional y pedagógico. El libro no pretende ser un tratado filosófico. Nosotros ( curador y fotógrafos invitados)  queremos generar una reflexión, en el espectador. ”

– En esa historia particular de Venezuela – continúa Antonucci –  José Grillo recuerda :“ Caldera nos decía: Por la derecha Grillito, por la derecha; al Presidente solo le gusta que lo fotografíen por el perfil derecho”,  y Eddy González, que en paz descanse, uno de los más grandes fotógrafos editorialistas del Diario de Caracas me dijo : “ No te puedes imaginar Pedro, cuando llegué a Managua, y encontré un gran letrero que decía ¡Bienvenidos! Somos los guardianes de la Felicidad. Era el Ministerio de la Policía en plena lucha entre los sandinistas y la contra, en Nicaragua. Allí estuvo él  para retratar la escena. Otro día , en un momento determinado, Alfredo Cedeño retrató a un diputado llamado  Nicolás Maduro cayéndose a golpes en la Asamblea Nacional en el 2000.

Operativo policial en el Barrio Chapellín, Foto Fernando Sánchez

Las fotografías que recopilé –  continúa  – me sirvieron para entender lo que es el alma  y estos  fotógrafos con su oportunismo profesional ,estuvieron allí para retratar los Golpes de Estado, las sublevaciones, las luchas de la sociedad civil, las glorias deportivas, nuestros grandes  e ilustres científicos y también genios culturales.

Festival ” Viva Nebrada “. Gustavo Dudamel dirige en la UCV a la Orquesta Sinfónica de La Juventud Venezolana. Foto José Sardá ,Caracas 2008

– Algunas de las conclusiones que derivan del libro  – subraya Antonuccio – son que la fotografía venezolana ha transcurrido un periodo muy fuerte; que en el gremio de la fotoprensa convergen fotógrafos académicos y también fotógrafos que se originan en el intento empírico de acercarse a la fotografía. Por ejemplo,  Vincenzo Correale que fue boxeador, enfrentó a las grandes peleadores de la época en el Nuevo Circo y  como fotógrafo tuvo 13 Premios Nacionales de Periodismo. No era un gran pegador, era un estilista del boxeo. A lo mejor porque también era barbero. Se compró una cámara y se convirtió en uno de los más grandes fotógrafos venezolanos.

-Otra conclusión es que hay un acento italiano en la fotografía venezolana , Luigi Scotto  por ejemplo, representa la visión amazónica de la fotografía de prensa  venezolana, Es un dotado, un hombre que pasó por el “Centro Sperimentale della Cinematografia”, en Roma, un hombre que cubrió Suez, y la Revuelta de Hungría , y un editorialista que fotografiaba el primer plano de un reloj enchapado en oro y sin una gota de sangre,  describe  el perfil de una víctima del delito en Caracas  .El también es el autor de una famosa fotografía en la cual retrató  a un grupo de Guardias Nacionales en perfecta formación escuchando el himno y en el fondo una  marquesina del Teatro Continental que decía “Los Gansos Salvajes”. En esa cuadratura donde definitivamente se veía   un enfoque diferente de la vida, también encontramos a  Salvatore Veneziano, un fotoperiodista de gran talento, que lamentablemente perdió la vida durante los acontecimientos y la tragedia de Tacoa,

Incendio en la Planta Hidroeléctrica de  Tacoa. Foto: Archivo Fotográfico/Cadena Capriles 1982

Entonces, Vincenzo Correale, Salvatore Veneziano, Luigi Scotto, Giorgio Lombardi, Nicola Rocco , Pedro Antonuccio,ponen el acento italo venezolano al libro  donde  convergen también los representantes de los medios tradicionales, los nuevos medios y los medios del futuro. Hablando de futuro  inevitablemente nos tenemos que convertir en videografos.  En mi opinión la mejor fotografía conjuga un poco de crudeza visual, un porcentaje de oportunismo profesional y otro de gran calidad artística.

Manifestantes de la oposición son dispersados con gases lacrimógenos en Los Próceres. Foto: Nicola Rocco . Caracas 2003

-La violencia inusitada que hay en Venezuela, se manifiesta de mucha formas y el fotoperiodista es testigo presencial y en ocasiones víctima de la misma. ¿ Es la violencia el tema predominante en su libro?

-No es la violencia. Pero sí puedo decir que 50 años de Foto prensa venezolana es una obra que refleja el largo viaje a la prehistoria que inició Venezuela en los años 70 y que tiene en la criminalidad uno de sus desafíos más grandes a futuro.  No fuimos capaces de resolver este problema fundamental. A través del lente de  estos grandes fotógrafos,la criminalidad aparece directamente y como metáfora. Por ejemplo hay una toma del  fotógrafo de El Universal,Fernando Sánchez  donde salen tres representantes de la sociedad civil con franelas blancas y aparece un letrero que dice : “Liberen a los Hermanos Faddoul” y la elegí como curador del libro,porque expresa la gran  incidencia que tiene la criminalidad en la sociedad en su conjunto.

Tras el deslave de Vargas, una niña seca las lágrimas de su madre en un refugio. Foto: Vicente Correale . Caracas 2009

-Otra forma de violencia que afecta al periodista o al reportero gráfico y que se desprende de la lectura de su obra, es que a causa de la lucha entre los grupos enfrentados en Venezuela el fotoperiodista es aliado o enemigo de la comunidad, dependiendo de la circunstancias y hasta del partido de gobierno y no de su propia ideología , estatus o trayectoria…

-Fernando Sánchez dice y lo cito: “Caracas y los barrios caraqueños se convirtieron, en una suerte de  Palestina Latinoamericana desde el punto de vista de la cobertura informativa en cuanto a los  niveles de violencia que se generan. Hay un cambio significativo en la percepción  de lo que es la presencia testimonial del periodista y del  reportero gráfico en la cobertura en estos años de conflictividad. Primero porque se produce una suerte de “voluptuosidad” de la violencia a raíz del regreso del militarismo a la sociedad venezolana y no hablo del militarismo que llega con Chávez  en las  elecciones de 1998, sino que desde mi punto de vista ya desde el Caracazo se hace visible y las  intentonas golpistas en los 90 son prueba de ello.

En opinión de  Pedro Antonuccio  hay varios episodios fundamentales que determinaron los cambios que condujeron a un realineamiento de la realidad venezolana.El primero se produjo hace 30 años en la Habana en 1989 el Generalísimo Arnaldo Ochoa,jefe de las tropas cubanas en Angola y el Coronel Antonio de la Guardia, fueron detenidos en la Habana  procesados en un juicio público y acusados de narco traficantes, A los 30 días fueron fusilados y con esa ejecución se envía un mensaje que paraliza el inminente cambio promovido por la Perestroika y el Glasgow en la Cuba revolucionaria.De una u otra manera, la historia de Venezuela también se decidió el 30 de junio del 1989 con la muerte de quien supuestamente iba a ser el relevo de los Castro . Arnaldo Ochoa.

El Presidente de Venezuela , Hugo Chávez ,entrega cuadro de Simón Bolívar a su homólogo de Irán, Mohamed Jatami Foto; Wendys Olivo, Terán 2004

Para el autor de 50 años de Foto prensa venezolana , hay una frase que cambia la historia de Venezuela y explica :  El “ Por ahora”de Hugo Chávez fue un ataque de hipo, en comparación con una frase que él dijo en una rueda de prensa frente a millones de venezolanos que lo sintonizaron por radio y televisión . El Presidente de la República – y yo no estoy de acuerdo con esa frase,expresó : La Oligarquía caraqueña se apoderó de los mejores terrenos del Valle de Caracas y esa oligarquía empujó a los pobres a los cerros como animales” En opinión de muchos, esa frase cambió el juego  político de Venezuela y el político o el miembro de la sociedad civil que no se quiso dar cuenta,no era un atento observador de la realidad del país. Yo creo , sin dramatismo, que en estos últimos 20 años hubo un desmontaje de los para rayos que sostenían a la sociedad civil y a la democracia venezolano. Hoy en día, la estructura de prensa. el andamiaje de la sociedad civil. El andamiaje de las ONG y de las Organizaciones Veedoras de los derechos humanos es mucho más débil que hace 20 años.

El fotoperiodista testigo presencial de la historia contemporánea. Visita del Papa Juan Pablo II. Foto: Luis Vallenilla , Caracas 1985

Otra forma de violencia que se ejerce y ha ejercido por décadas  en contra del periodista a las letras y a la imagen y ésto por parte del medio de comunicación público y privado, es la falta de una remuneración acorde con sus verdaderas necesidades, las exigencias de cobertura  en ocasiones pesadas o muy riesgosas , la inestabilidad laboral, la falta de un escalafón en la empresa, entre otros aspectos, ¿ No lo cree así?

-Una  de las más importantes lecturas que hago como autor y curador de 50 años de Fotoprensa en Venezuela, es la débil estructura organizativa y gremial que tiene la fotografía periodística  venezolana. La ausencia de un editor gráfico; la falta de incentivos, de profesionalización  La necesidad de que la fotografía sea incorporada  con más fuerza a los pensum universitarios, la posibilidad que el fotógrafo de prensa tenga la posibilidad de mejorar sus salarios de acuerdo a un escalafón comparable  a estructuras organizativas que he observado en países como México y Argentina.

Sobre el aislamiento del reportero gráfico y la constatación de que no les gusta ser retratado ni entrevistado.  Antonuccio responde : ” Creo que eso va a depender de la personalidad del fotógrafo y agrega : Sí hay una suerte de resentimiento de la fotografía periodística actual sobre la manera como la convergencia digital puso la cobertura. Hay un desacuerdo sobre la práctica periodística de cubrir con ver la televisión o solamente hablar por teléfono y por ahí reseñar un evento. El fotógrafo de prensa lo percibe como una expresión de facilismo y reclama la presencia personal-testimonial del fotógrafo, del reportero y el editor en primera persona.–¿ Por qué decidió escribir este libro?, ¿cómo seleccionó e hizo las entrevistas los fotoperiodistas invitados?, ¿cómo fue esta aventura?

La fotografía venezolana no tiene nada que envidiarle a las foto de prensa mundial. Estamos a la altura de un World Press Photo,  por la calidad y densidad de las imágenes.  Este libro es un homenaje a Héctor Rondón Lovera, al “Gordo” Pérez, a  Luigi Scotto y a centenares de fotógrafos  que durante décadas  han retratado una historia diferente de Venezuela. Por eso decidí escribirlo. La selección incluye fotógrafos de una  probada e incuestionable  obra intelectual que merecen estar estar en esta obra. Hay hechos circunstanciales que me planteo como curador. Era importante la presencia de la mujer.  Logré entrevistar a Wendys Olivo,  Kisai  Mendoza y a Cecilia Rodríguez ;ellas tres  son representativas de un universo más grande.

– ¿ Y por qué omitió a Sandra Bracho,por ejemplo?

-Sandra Bracho merecía estar como tantos fotógrafos más. Ésto es un acercamiento a lo que es la incidencia y la importancia  de la fotografía en la identidad visual y patrimonial de Venezuela  y ahora queda abierto el camino para que  otros historiadores y comunicadores estudien  la fotografía desde su propia óptica.

-Las entrevistas  – retoma la anterior  pregunta Antonuccio –  fueron diálogos a presenciales en reuniones . Con José Grillo en sus casa,  en la placita de Chacao y en un café. Claramente  como curador traté de ir llenando áreas. Por ejemplo Luís Bisbal me garantiza, una gran fotografía de Lyndon Johnson y  Raúl  Leoni en Punta del Este,Uruguay,  dándose la mano. Un símbolo del poder de la época y de la  presencia de Venezuela en ese cuadro.  Vincenzo Correale por su parte, me  garantiza una gran línea de fotografía deportiva en Venezuela y así sucesivamente.

En los 10 años que tardó la producción de 50 años de Foto prensa venezolana, informa y lamenta Antonuccio, fallecieron cuatro de sus protagonistas. Son Eddy González, José Grillo, José Sardá, y Paulo Pérez  Zambrano y el libro se convirtió en un homenaje a ellos y a su valiosísimo desempeño. También lo dedicamos a todos los fotoperiodistas y camarógrafos y a  Rodolfo Izaguirre que es el padre orientador de que muchos comunicadores a quienes inculcó el amor  por  las ciencias cinematográficas gracias a la Cinemateca del Aire en el Canal 5 y  a los cine foro en la Cinemateca Nacional. Gracias a él supimos  que Roman Polanski hizo  El cuchillo bajo el agua y que Ettore Scola hizo  Una giornata particolare.

La última parte de esta entrevista versó sobre temas varios como  el aspecto emocional  de la participación de Antonuccio en la realización del libro y al respecto explica con ejemplos cómo una foto que hizo Kisai Mendoza sobre la profanación de la Sinagoga de Caracas lo concientiza sobre el respeto que merecen todas las religiones y las fotos que él mismo hizo sobre el tema ecologista lo sensibilizan sobre ese grave problema que nos atañe.

Osmel Sousa, el ” Gurú ” del Miss Venezuela Foto: Héctor Castillo , Caracas, 2008

Le pregunté y ahora sobre la técnica fotográfica,  cómo asume un reportero gráfico la desaparición del proceso de revelado y copiado de la fotografía y el señala que para unos fue más traumático que para los más jóvenes quienes se adaptaron con mayor facilidad.

-¿En el campo de la fotografía es más importante el ojo humano o la potencia de la cámara?

-Soy radical en ese sentido. La capacidad de intermediario del reportero y el fotoperiodista y su  capacidad  en el manejo de los géneros periodísticos es insustituible. Nadie. Ninguna tecnología, va a sustituir el criterio de un profesional de la comunicación en su labor.

-Hay quienes muestran predilección por la foto en blanco y negro

-Creo que la fotografía da para diversas áreas y no sería capaz de tomar partido por alguna de ellas.

– En medio de la infinidad de fotos que aparecen en las redes,algunas descuellan por su calidad. Especialmente las de animales y naturaleza. ¿Cómo compite el reportero gráfico con esas fotos de internet?

-Yo creo que el fotógrafo debe estar listo para competir dentro de las redes sociales con esta voluptuosidad creativa tan grande que hay actualmente en las redes. Creo que toca adaptarse, ser cada vez más participativo en espacios no convencionales de exposiciones y en muestras de galerías. Al fotoperiodista le toca migrar su obra a libros que puedan estar presente en las grandes  bibliotecas  pero principalmente debe buscar  acertados generadores de contenido.

Los fotoperiodistas  autores de las 120 fotos que aparecen en 50 años de Foto Prensa venezolana son : Luis Bisbal, Héctor Castillo, Nelson Castro, Alfredo Cedeño, Vicente Correale, Ángel Echeverría,  Harold Escalona, Félix Gerardi, Eddy González, José Grillo, Kisai Mendoza,Wendys Olivo Navarro, Paulo Pérez Zambrano,Nicola Rocco,Cecilia Rodríguez,Fernando Sánchez, José Sardá, Manuel Sardá, y Luis Vallenilla.

Todas las fotos de esta entrevista y sus leyendas son cortesía de Pedro Antonuccio