Inicio»Literatura»Rafael Arráiz Lucca: El petróleo no es un mito es un negocio

Rafael Arráiz Lucca: El petróleo no es un mito es un negocio

El ensayista investigó el tema petrolero por cinco años hasta editar una historia panorámica y global del petróleo venezolano para todo público

2
Compartido
Pinterest URL Google+

Rafael Arráiz Lucca, escritor, doctor en Historia e individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua, bautizó su libro más reciente El Petróleo en Venezuela: una historia global. Pocas semanas más tarde, el interés de los lectores y la venta del libro publicado por la Editorial Alfa , se hicieron notar en La Feria del Libro del Oeste. Seguramente porque el petróleo es un tema tan trascendente pero a la vez poco conocido por la mayoría de los venezolanos y justamente esta contradicción fue una de las razones que motivaron al escritor a estudiar el tema.

A propósito Arráiz Lucca explica: “En la misma medida en que profundizaba mis estudios sobre la historia política venezolana , (investigación de rigor en muchos títulos de su extensa bibliografía)  se hacía evidente que el epicentro de la vida política venezolana del siglo XX  ha sido el petróleo y  así,  junto a la  interrogante de cómo es posible que no exista un ensayo  sobre la historia panorámica del petróleo en Venezuela, me nació la idea de comenzar un proyecto sobre el tema”.

–En ese entonces  yo estaba viviendo en Bogotá – continúa –  y casualmente me pidieron un estudio de caso de una empresa petrolera colombiana. Me metí de cabeza durante  dos meses en esa empresa; entrevisté  a todo el personal, desde obreros a geólogos y hasta gerentes  financieros, para entender cómo funcionaba una petrolera y  seis meses más tarde, entregué mi estudio de caso.

—  Podría decir que  hice como un curso intensivo en materia de petróleo –  señala el escritor–  pero  mi idea  de  escribir una historia panorámica del petróleo en Venezuela se iba afianzando y  cuando regresé a Venezuela a mediados del 2013  retomé la investigación que había comenzado en Colombia. Encontré un único libro del mismo género y lo había escrito  Edwin Lieuwen en 1954. Él era un estudiante norteamericano que estuvo realizando su tesis doctoral sobre el petróleo  aquí en el país.

¿Hasta qué punto el petróleo tiene relación con la vida del venezolano?

— Es una paradoja- subraya Rafael Arráiz Lucca-  En Venezuela casi nadie sabe de petróleo. Primero, porque el petróleo es una actividad reducida a muy poca gente, 100  o 150 mil personas, que a su vez  están  en los enclaves donde se extrae el petróleo; el Lago de Maracaibo, la Faja Petrolífera del Orinoco. Yo diría que el 96% de los venezolanos jamás ha visto personalmente una torre de petróleo, muy pocos conocen una refinería y quizás algunos han visto los oleoductos  a orilla  de la carretera. ¿Qué quiere decir esto?, Que la relación del venezolano con el petróleo es invisible. Mientras que, por ejemplo, en un país cafetalero, toda la familia y todo el país vive de la producción del café, en el país petrolero la gran mayoría de la población no se entera ni participa de la principal actividad económica.

Y a pesar de eso, el petróleo tiene que ver con la cotidianidad de todos nosotrosel-nacional

Claro! Totalmente, porque el 98% de las divisas  del país la genera la industria petrolera. Aquí todo  depende del petróleo. Este es un país monoproductor desde hace muchos años. Eso no es nuevo y  además  ha supuesto  unas limitaciones a la democracia bastante severas porque la democracia  significa  también un equilibrio  de poderes económicos y en Venezuela el poder económico está en manos del Estado y de más nadie. Aquí el dueño de la riqueza (el petróleo) es el Estado. Los empresarios y  particulares son  dueños de pequeñísimas fracciones de riqueza. El petróleo ha creado una desproporción  en las fuentes de riqueza nacionales, la cual se profundizó todavía más a partir de la nacionalización del petróleo en 1976.

¿Por qué se produjo la caída reciente de los precios petroleros?

Por un exceso de oferta. Hay un hecho tecnológico, el fracking o el petróleo de lutitas  o el petróleo de esquisto,  que determinó la  caída de los precios del crudo. En los Estados Unidos se desarrolló una tecnología  que permite  extraer petróleo de unas rocas de las que antes no se podía extraer. A  partir del desarrollo de esa tecnología en los últimos cinco años,  los Estados Unidos pasó a ser el principal productor de petróleo del mundo muy por encima de Arabia Saudita. Como el petróleo se rige por la ley de la oferta y la demanda,  cuando en el mercado internacional abunda la oferta de petróleo y la demanda está completamente satisfecha,  los precios tienen que caer.

Ante el descenso del precio del crudo venezolano; ¿por qué no se aumentó la producción?

Porque el paradigma petrolero lo fijó Juan Pablo Pérez Alfonzo y el chavismo lo ha seguido. El paradigma decía que lo ideal  era sacar la menor cantidad de petróleo y obtener el precio más alto por él. Toda la política estuvo enfocada  en los precios. Cuando caen los precios, Pdvsa  no estás preparada para incrementar la producción.  No tiene recursos para hacerlo y requiere la inversión de las empresas privadas transnacionales. Eso supone un cambio ideológico importante que al Gobierno le resulta muy difícil.

¿La baja del precio del crudo la principal causa de lo que ocurre en Venezuela?

Una de las principales causas es esa. Pero fíjate, aquí hay que recurrir a la historia.  Lusinchi y Caldera tuvieron el precio del crudo de 8 dólares, 10 , 12 y 14 dólares el barril y no hubo la crisis que tenemos ahora. Entonces, el petróleo es un  factor importante, pero no es la única causa. La causa de la crisis actual, es que tuviste durante dieciséis años una prédicas en contra de las empresas privadas, en contra de los productores, los perseguiste, los expropiaste, los encarcelaste, obviamente la producción tiene que caer. Es una consecuencia directa de una política mal llevada que tiene otros componentes como  el control de cambio, la falta de estímulo a la producción privada y en el caso de la propia Estatal Petrolera, el despido de 20 mil trabajadores calificados.

¿ Qué es lo novedoso de esta crisis?

Esta crisis  es el producto de un  hallazgo tecnológico que condujo a que en el mundo se produzca más petróleo del que había  ¿Qué podemos esperar al futuro? Estamos viendo como en la torta energética del planeta todos los años  crece la energía eólica y la energía solar. Ya hay países que señalan un norte como  es el caso de Dinamarca. En Dinamarca el 40% de la luz  es producto de molinos de viento. Ya hay vehículos eléctricos, autobuses eléctricos que se activan con energía alternativa. Lo bueno de la energía eólica y solar es  que no son contaminantes.

¿Por qué llamó  global a su historia del petróleo venezolano ?

Porque a medida que tu avanzas en la investigación te vas dando cuenta de que si aquí en un momento dado se reducía la producción era debido a la Primera Guerra Mundial . Se incrementaba la producción a causa de la Segunda Guerra Mundial. Se aprobó la Ley de Hidrocarburos de 1943  con unas características particulares; no la puedes entender sin revisar  la nacionalización del petróleo en México en 1938. Todo está estrechamente relacionado.

¿Y las guerras de Afganistán, Irak y la que se desarrolla  en  Siria  están vinculadas al petróleo?

Menos. Por ejemplo, cuando se desató la Guerra de los Seis Días el petróleo se disparó. Ahora, todas estas guerra que mencionas ocurrieron y el precio del petróleo no creció. Es porque la urgencia de las potencias occidentales, Estados Unidos y Europa, es menor que en la época del  Yom Kippur  en el año 1973.  Entonces se cerró  la válvula  de millones de barriles diarios. El petróleo se hizo escaso y  el precio se disparó. Siria  tiene cinco años en guerra y el petróleo no ha subido porque hay suficiente petróleo en el mundo.

Enfatiza Rafael Arráiz, que en el panorama internacional del petróleo mientras los Estados Unidos durante el Gobierno del presidente Obama durante ocho años, logró derrotar la dependencia que tenía ese país de las importaciones del petróleo. Llegó a abastecer su mercado interno y a exportar petróleo. Venezuela es cada vez más insignificante en el mapa petrolero. Está produciendo un millón 920 mil barriles diarios frente a los 3 millones 800 mil barriles diarios que se producían cuando Chávez asumió la Presidencia de la República.

¿Qué ocurrió con la Opep?

Durante muchos años más o menos  el 55 % de la producción del mundo era de la Opep, entonces una decisiones de la Opep tenía relevancia. Hoy en día todos los  países de la Opep producen el 35% del petróleo. Su desempeño ya no significa lo mismo que antes y la prueba es que un país como los Estados Unidos que hace pocos años producía  5 o 6 millonesfracking de barriles de petróleo diario  ahora alcanza  de 12 a 14 millones de barriles diarios.

¿Qué opina de la tesis del presidente Maduro sobre la guerra económica en contra de Venezuela por parte de los Estados Unidos?

Es la vieja teoría de la izquierda pre moderna , una teoría infantil que utilizó Fidel Castro, por la cual todos los errores que yo cometo se los imputo a otro. Es como el niño cuando  la mamá le reclama algo y el voltea a casa del hermano y dice: “ Fue él”. Se trata de una fórmula muy antigua aplicada por una izquierda anacrónica donde el culpable siempre es el Imperio norteamericano.

¿Cómo queda hoy , la repartición del mundo  por parte de los  polos enfrentados, las multinacionales que fungen de gobiernos, el Grupo de los 7, los países norte sur, etc. ?

Insisto, el fracking  trajo un cambio generalizado. La potencia hegemónica que son los Estados Unidos  ya no requiere petróleo para funcionar como lo requería antes porque ahora lo tienen y a además, ellos mismos  están  migrando  de una economía petrolera a una economía de energía limpia, lentamente pero van avanzando . Todo ésto ha traído un cambio geopolítico importante en el mundo junto en plena era de la post guerra fría.  No hay dos polos hegemónicos como antes sino uno  y hay un polo económico creciente que es China. Un país capitalista en lo económico y una dictadura en lo político. Este sistema a ellos les ha dado resultado y han sacado de la pobreza a cerca de 500 o 600 millones de personas.

¿Cómo podría Venezuela remontar la cuesta?petro

Los países de América Latina que han avanzado en el índice de  desarrollo humano de las Naciones Unidas en los últimos treinta, cuarenta años son Uruguay, Costo Rica, Chile y Barbados. Son países que tienen  algo en común: instituciones políticas fuertes, administración de justicia sólida  y la economía de mercado. Esas son las tres condiciones que han conducido a esto países a alcanzar niveles de riqueza aceptables que igualmente podrían beneficiar a Venezuela.