Inicio»Artes Plásticas»Urge restaurar el mural de Juvenal Ravelo

Urge restaurar el mural de Juvenal Ravelo

A los fines de restaurar el mural de Juvenal Ravelo ya Cultura Chacao, Industria Corimón y el propio creador, sostienen conversaciones

4
Compartido
Pinterest URL Google+

El mural Módulos Cromáticos del maestro  Juvenal Ravelo que se encuentra en la Avenida Libertador  muestra un alarmante deterioro. Junto a los daños de la contaminación ambiental y vehicular, así como los efectos de las filtraciones de agua en la superficie de las paredes, también se observa con tristeza cómo un grupo de grafiteros tomaron por asalto la obra de ornato público de Ravelo y colocaron sobre la misma, sus “vandálicas”  intervenciones. Por este motivo decidimos conversar con su creador, quién por suerte anunció la pronta restauración del mural y disertó sobre  su obra individual y nuevos proyectos.

Uno de los grandes exponentes del arte cinético venezolano dedicado a realizar obras de arte urbano con y para la comunidad Juvenal  Ravelo, refiere que hizo el mural Módulos Cromáticos en el año 2001 por encargo de la Alcaldía de Chacao, cuando Leopoldo López era el alcalde y Moisés Carvallo, la persona que estuvo frente a la ejecución de la obra que mide 2 mil 500 metros, ida y vuelta a ambos lados de la autopista.

–¿Ese mural, al margen del diseño y el colorido, tiene algún significado particular?

— No. Es una expresión plástica. Presenta efectos cinéticos basados en la geometría , de acuerdo a mi estilo que se caracteriza por  la representación de la luz y el color. Elegí para este trabajo los colores: anaranjado, en dos tonos, uno oscuro y una claro; amarillo, en dos tomos, uno oscuro y uno claro; luego blanco y negro, y dos grises.

El mural de Juvenal Ravelo requiere urgentemente una restauración. Foto: Edisson Urgiles

— ¿Por qué esos colores y no otros?

— Los colores que un artista plástico emplea en su trabajo son los que percibe en la naturaleza cuando ve un paisaje. El color del araguaney, los pétalos violeta o rojos de las flores. Nos extasiamos viendo tanta belleza  y trasladamos ese colorido que nos inspira la naturaleza a un cuadro o a un mural. Sin embargo, la parte más complicada de una obra cinética es crear la expresión técnica; un boceto que luego pasa a la computadora.

— ¿Por qué no se logró prevenir el alarmante deterioro del mural Módulos Cromáticos?

— -Eso se fue agravando a causa de los botes de agua y la falta de mantenimiento. De continuar así creo que la obra va a sucumbir.  Antes había una empresa que le hacía trabajos a la Alcaldía y ellos le daban mantenimiento y limpiaban el mural con una manguera de agua que contenía una arenilla muy fina. Después dejaron de hacerlo y ahora estamos en conversaciones con Cultura Chacao para restaurarlo juntos. Me informaron que  Industrias Corimón ofreció donar la pintura que es la parte más costosa del mural.

— Cuando una obra de arte se pone en la calle, existe la posibilidad que cualquier persona la intervenga, pero ¿Qué siente el artista cuando ocurre?

–Es una agresión a la obra del artista. Claro que sí. Ellos esperan que uno  haga una obra para  repintar encima de ella ¿Cómo se puede interpretar algo así? En otros países no se permite.

— ¿Hay alguna forma de proteger su mural?

–Debido a su extensión, lo que único que se podría hacer es colocar cámaras y detener a los tipos que van a pintar graffitis sobre él.

Cultura Chacao, Industrias Corimón y el propio artista prevén la restauración del mural Foto: Edisson Urgiles

–Hizo un mural en un municipio Chacao que gobierna la oposición y otro en el Parque Francisco de Miranda, que depende del gobierno central¿Usted a qué bando pertenece?

—  Yo soy artista. Le dejo la política a Ramos Allup y a Diosdado Cabello.

Sobre el mural del Parque del Este que se llama  El color de Ravelo en Fuga el maestro del cinetismo explica que hizo ese boceto a petición del grupo muralista de Mérida Fuga . Mide 50 metros y se realizó sobre una obra limpia con pintura de esmalte brillante. “El colorido del mural viene de los Los Diables Danzantes de Yare, que yo adapté a la geometría. Los muchachos del grupo Fuga me buscaron porque quisieron hacer una obra conmigo, pero luego hicieron dos. El segundo mural se hará en Maracay”, afirma el creador de los bocetos.

— A simple vista, una persona inexperta, podría suponer que un cuadro cinético es fácil de hacer ¿Lo es?

–Cuando uno ve un obra cinética se  puede pensar que cualquiera es capaz de hacerlo, pero la cosa no es tan simple porque esa pieza debe tener plasticidad. Yo, por ejemplo, estuve primero estudiando en la Escuela de Bellas Artes aquí en Caracas y después fui para París y allá estudié Sociología de Arte, una cátedra en la Sorbona. En las clases de arte, uno recibe indicaciones sobre cómo utilizar y armonizar el color  para la expresión que sea. En la creación cinética hay que tener en cuenta el color, el movimiento y la luz en la composición que se realiza así como otros efectos.

— ¿Por qué tantos reconocidos artistas venezolanos se dedicaron al cinetismo en lugar de seguir otras corrientes pictóricas?

— Creo que una de las razones es que el cinetismo es una invención del siglo XX. Es una expresión de creatividad original de un grupo de artistas europeos, venezolanos y algunos argentinos. No es el resultado de una herencia como lo fue el ate figurativo con características impresionistas o la figuración que se hizo en el Romanticismo en Francia. El cinetismo es una expresión plástica completamente original que no tiene antecedentes.Hubo una primera experiencia en Rusia, cuando estaba naciendo el constructivismo ruso en 1920. Dos artistas Naun Gabo y su hermano Pesvner Gabo, inventaron el volumen virtual. Después, en los 50 se destapa  la cuestión con un venezolano que es  Jesús Soto. Él nos abrió las puertas a otros venezolanos; por ejemplo Cruz Diez llegó a París en los años 60 cuando  ya había hecho una  de sus Fisiocromías y yo  llegué en el 1964.   El objetivo de todos los artistas no es que su propia obra trascienda.

El objetivo de todos los artistas es la trascendencia. Foto: Edisson Urgiles

— ¿En qué le benefició su estadía en París que perdura hasta esta fecha?

—  Los estudios de Sociología del arte que realicé allá me dieron  la posibilidad de ampliar la visión del arte que tenía y pasar de la idea de  una obra individual,  al arte de participación en la calle. Para ello se requiere de un equipo integrado por una psicólogo, un sociólogo un arquitecto y el artista plástico, inicialmente..

— ¿Por qué cree que Caracas está tan fea y deteriorada en su conjunto?

— Aquí en Caracas hay muchas obras cinéticas al punto que la denominan la ciudad del arte cinético. Cuando una obra se deteriora hay que restaurarla para que siga viva y siga formando parte del ornato de la ciudad. Ese es un aspecto, pero yo creo que el verdadero problema aquí no es directamente el arte o la arquitectura de la ciudad, el gran problema es el comportamiento de la gente cuando arroja desperdicios en cualquier lugar. Además, yo hice arte comunitario  y sé lo difícil que es  difícil conseguir a personas o a políticos con la sensibilidad y la formación cultural cultural  necesaria para emprender esta labor.

La entrevista con el reconocido artista tuvo lugar en el Centro de Arte Daniel Suárez, que se encuentra en la urbanización Alta Florida y alberga obras de artistas de la talla de Lía Bermúdez, Campos Biscardi, Pedro Briceño, Julio Pacheco Rivas, Santiago Pol y  otros. Rodeados de hermosas  esculturas y cuadros de gran formato e intenso colorido y al término de la conversa, Ravelo reflexiona sobre la actividad plástica la en Venezuela actual y afirma: “Nosotros no hemos tenido problemas. Decidimos trabajar, apartarnos del pesimismo y seguir adelante. El artista en la sociedad es libre, uno decide cuándo trabaja  porque no estás dependiendo de un organismo para hacerlo. Hay que tener fe y creer en lo que haces”.

Todas las fotos de la galería son de Edisson Urgiles