Inicio»Literatura»Seis escritores explican las causas y el devenir de la primavera criolla

Seis escritores explican las causas y el devenir de la primavera criolla

Prominentes figuras de las letras venezolanas desde sus diversas posiciones ideológicas analizan la crisis actual , su origen y proyecciones

40
Compartido
Pinterest URL Google+

Cuentistas, ensayistas, escritores, editores; seis personas, de diversas tendencias ideológicas, cuyo oficio gira entorno al arte de las letras, expresaron su opinión y sus consideraciones con respecto a la difícil situación por la que atraviesa nuestro país. José Balza, Armando José Sequera, Rafael Arráiz Lucca, Eduardo Febres, Alberto Barrera Tyszka y Silda Cordoliani compartieron sus versiones y el análisis de los hechos, lo que nos da para reflexionar mucho. En resumen, mientras que la mayoría de ellos ve el problema como consecuencia de  la política fallida del chavismo, otros prefieren deslindarlo de aquel movimiento popular y evaluarlo por sus características actuales. Otro punto en común es la idea de que el gobierno dejó de ser mayoría y busca la manera de continuar en el poder a pesar de eso, con un resultado desfavorable para el pueblo.

José Balza

2-jose-balzaAntes de emitir una opinión, el prolífico escritor aclara que su contacto con la política no dista del de cualquier otra persona y en vez de responder preguntas, el Premio Nacional de Literatura de 1991 prefiere englobar su respuesta en un comentario que titula Asomos. A continuación el fragmento:

Desde hace 18 años la politiquería nos envuelve como un aire enfermo. Y aunque siempre hubo posiciones disidentes y claras, predominó la perplejidad. La ignorancia de eso que llaman Pueblo aumentó en los años actuales, fascinado por promesas y limosnas. Hasta ser totalmente humillado como ves en cada basurero de las ciudades, en hospitales y mercados. Los viejos líderes han estado desconcertados o complacientes. Hoy ya nadie duda de lo que enfrentamos. Y hay una nueva generación de dirigentes. Los estudiantes arriesgan su inteligencia y sus vidas. La inmensa multitud del país ha reaccionado, nos identificamos en ella. Es urgentísimo cerrar este episodio de maldad, mentiras, robo, narcotráfico, injusticia, bestialidad.
¿Por qué las cabezas gubernamentales no salen –es su deber como empleados- a recibir civilizadamente a los representantes de la multitud?

¿Qué espero prontísimo, después de todo esto?  Lo más exacto: una vida de equilibrio, con justicia y libertad.

Armando José Sequera

1-armando-jose-sequeraEn opinión del periodista y escritor, Venezuela enfrenta un problema económico “que nos afecta a todos y que es producto de una crisis ficticia”. Considera que la compleja situación económica responde a que el gobierno ha sido saboteado en cada intento por establecer una economía socialista.“Ellos ( la oposición) están apoyados por quienes detentan el poder económico internacional lo que convierte esto en un enfrentamiento entre un pájaro y un águila”, dice con respecto a lo que considera como un boicot por parte de la empresa privada y los opositores al gobierno.

“Con todos los errores que puedan cometer y hayan cometido (el gobierno) cuesta competir si hay traidores a la patria que se presentan en escenarios internacionales a solicitar que no se le otorguen créditos a Venezuela”, añade sobre la representación de la dirigencia opositora en diversos organismos internacionales que estarían apoyando la guerra económica de la que el sector oficial habla.

En opinión del prominente cuentista, aquí no ha habido elecciones por desorganización y por descuido de los dirigentes opositores. “El año pasado cuando se planeaba el referéndum revocatorio, la presidenta del Consejo Nacional Electoral estableció un cronograma para las elecciones de gobernadores y alcaldes”, dice y asegura que si no se han realizado esos comicios es porque la oposición solo busca salir del Presidente y no cumplir con lo que estableció el poder Electoral.”No es que uno se parcialice, los hechos son así”, subraya.

De hecho el premiado escritor insiste en que aunque aquí se habla de dictadura, ” hay libertad en los poderes” y  pone como ejemplo  la “descensión” que protagonizaron la Fiscalía y el Tribunal luego de las polémicas sentencias que sirvieron como fuego para esta dinamita.

Finalmente, y sobre el lamentable saldo de personas fallecidas en contexto de protestas Sequera acepta que algunos de los muertos han sido por acción de las fuerzas de seguridad pero se pregunta: “¿Si el gobierno está actuando con la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional Bolivariana de manera violenta contra los manifestantes, por qué hay más guardias nacionales y policías heridos?“.

Rafael Arráiz Lucca

1-rafael-arraiz-luccaEl escritor e historiador, Rafael Arraíz Lucca, se remonta al año 1983 para explicar la génesis de la crisis que nos embate hoy día. Refiere que en la primera estación, durante ese año,  la economía sostenida sobre el petróleo se hizo aguas a lo que se le sumó un monto desorbitante de la deuda externa contraída. Seis años más tarde, en una segunda estación, “Carlos Andrés Pérez desmontó el estado benefactor, se abrió al libre mercado y saldó una vieja deuda de la democracia: la descentralización del poder político y administrativo, la elección de gobernadores y alcaldes”. Según su análisis esto permitió cambios importantes que le abrieron la puerta a una reacción conservadora y al golpe de Estado encabezado por Chávez en 1992. Posteriormente, el entrevistado habla de una tercera estación: la victoria de Rafael Caldera en la presidenciales de 1993, “cuando desapareció el bipartidismo y fue el triunfo de la antipolítica”.

Actualmente, explica el catedrático Arraiz Lucca, nos encontramos en una cuarta estación de la crisis que empezó con la victoria de Chávez en 1998 y continuó mientras quiso instaurar el socialismo en Venezuela. “Esa cuarta estación no ha terminado y cuenta con una sociedad democrática y liberal que se opone al gobierno y ahora es mayoría”, refiere. “La crisis está en momentos álgidos ya que la minoría está buscando la manera de imponerle su proyecto político a la mayoría y esto, siempre, origina violencia (…) estamos en el anacronismo histórico que representa el chavismo, o la izquierda pre-moderna, intentando imponerse sobre la sociedad democrática y liberal que vuelve a ser mayoría”, apunta.

Para el escritor el chavismo teme ir a elecciones porque está consciente de que perdería y esto origina todos los problemas. “Se han inventado esto de la constituyente comunal para intentar modificar el sistema electoral y retrotraernos a tiempos del general Gómez, cuando el voto era indirecto. Es una triquiñuela de un grupo que está en el poder y quiere conservarlo por esta vía. ¿Lo logrará? No lo sé, pero lo está intentando siendo minoría y con la mayoría del país en contra”, añade. En su opinión, lo mejor hubiese sido que se respetaran las elecciones programadas “que las perdieran y aceptaran la derrota (…) pero se están yendo por la tangente y ‘no les arriendo la ganancia’. Tarde o temprano tendrán que entregar el poder en manos de la nueva mayoría”, insiste.

Sobre la violencia en las protestas y el saldo negativo que ha dejado, Arráiz Lucca asegura que “todas las muertes se han podido evitar, pero el gobierno no tomó el camino indicado para lograrlo. Se fue por la vía más fácil, la represiva. Las armas las tienen el gobierno y su fuerza pública, y los grupos paramilitares que ellos toleran (¿o promueven?), y enfrente están los civiles desarmados, padeciendo los desmanes. Es una ecuación injusta y desproporcionada, por decir lo menos”, finalizó.

Eduardo Febres

2-eduardo-febresEl escritor y profesor universitario, que lleva en la espalda la edición de la Asociación Cooperativa Ejército Comunicacional de Liberación, empieza por aclarar algunas características del gobierno actual que lo alejan del chavismo. “Es un gobierno en franca minoría, muy vulnerable desde el punto de vista electoral, con una vocería poco creíble, errática, aburrida, raras veces franca”, expone sobre ese punto. Además, considera que las medidas políticas y económicas tomadas son contrarias a la gestión anterior. “Hay en todo caso, profundización de tendencias ya existentes, que apuntan hacia la pérdida de soberanía y el extractivismo, entre otras cosas. Y sobre todo ha habido toqueteo del legado escrito de Chávez, que aunque quizá no tiene por sí mismo la dimensión hipercatastrófica que le dieron sus descubridores, sí da cuenta de un proyecto que ya no se asume en su programa, como crítica radical de la modernidad capitalista”, analiza.

Febres asegura que la oposición no ha dejado de subestimar al presidente Maduro quien, recuerda, posee una doble condición de sindicalista y diplomático. “Es contrario a lo que se cree, un excelente negociador”, apunta. Resume en tres puntos la acción del gobierno: “no dejar que gobiernen los antichavistas, agenciar atenuantes para los impactos de la crisis económica y reprimir la protesta de la manera menos letal posible”.

Al escritor le resulta “sencillamente escalofriante”, lo que considera como una desproporción entre la protesta y la propuesta que tienen los líderes opositores. “Se mueven como en una rebelión nihilista, que imita y hace una puesta en escena en el imaginario de fantasías metropolitanas ‘antisistema’ tipo Mr. Robot o Vendetta, pero apenas contra el gobierno de turno de un país periférico y con toda la mediocracia global y los organismos multilaterales metropolitanos de su parte”, añade.

Critica también que el único plan de esta oposición  sea únicamente acabar de raíz con el chavismo. “¿Y después? Suponemos que suponen que por arte de magia seamos un país con poder adquisitivo, seguridad ciudadana, pleno abastecimiento y sin corrupción. Un destino que previsiblemente se limitará a una reducción de derechos sin ni siquiera acercarse a los prometidos avances macroeconómicos”, señala.

Para él es difícil prever un escenario próximo pero indica: “Hoy, como nunca, están en disputa tres destinos posibles que aparecieron como un  ‘acto fallido’ en el discurso de Chávez y que el frenesí propagandista multiplicó irreversiblemente: Patria, Socialismo o Muerte”.

Sobre los muertos a causa de la violencia política, el comunicador explica: “nos exaltan más que otros porque nos acercan a la idea de que alguien muere por sus ideas”. Uno de los aspectos que más le causa estupor es  lo antipolítica que se ha vuelto la muerte en la irrefutable mayoría de los casos. “La única posición digna frente a la muerte es la compasión por quienes sufren la pérdida, y horror ante lo irreparable, muchísimo más cuando en muchos casos no se trata de gente entrenada, ni equipada, ni preparada para matar y morir”, finaliza.

Alberto Barrera Tyszka

alberto-barreraBreve y conciso, el escritor agolpó su análisis en el siguiente párrafo:

El chavismo siempre ha visto la alternancia política como una traición. Después de la derrota en las elecciones parlamentarias del 2015, el oficialismo comenzó a prepararse para gobernar sin pueblo y sin elecciones. Eso es lo que estamos viviendo ahora. Una élite que se ha sacralizado y se asume eterna, que ha secuestrado el Estado, que está armada y dispuesta a reprimir sin ningún escrúpulo…La Constituyente solo se propone que el partido de gobierno sustituya a la democracia. Es una nueva forma de control para asfixiar cada vez más cualquier tipo de pluralismo en el país. El gobierno niega la realidad de manera compulsiva y está dispuesto a imponer su modelo de cualquier forma. Los muertos no le importan. Los vivos tampoco.

Silda Cordoliani

2-sidia-codilianiLa cuentista, ensayista y editora también cree necesario recordar que esto no comenzó con la elección de Nicolás Maduro como presidente y apuntó además, como elemento a resaltar, la pérdida de la política como oficio. Refirió que lo que vivimos es la consecuencia de un proceso que “se se inició el primer día de la presidencia de Chávez, cuando rompió toda formalidad y protocolo al jurar sobre una constitución ‘moribunda’, un gesto que implicaba el mayor desprecio por las formas, que son el único sustento de la civilidad”. Para la escritora, toda la debacle económica y social del país está relacionada con lo que implicó ese hecho y explicó que a partir de ese momento en Venezuela se empezó a vivir bajo la ley del más fuerte.”Es decir: puedo hacer lo que quiera porque tengo el poder, que es la fuerza, que son las armas. Por tanto, el oficio de la política desapareció por completo (algo que a la oposición venezolana le ha costado mucho entender) para ser cambiado por coacciones y tratos propios de organizaciones mafiosas“, analizó.

En su opinión otro error que culminó en este caos, es producto de la “la frivolidad de nuestra clase media y la irresponsabilidad de lo que podríamos llamar nuestra clase pensante”, que los llevó a elegir a Chávez en vez de trabajar para mejorar la democracia existente. “Se escogió la rapidez de un atajo; en lugar de pensar al país, se prefirió recurrir al catecismo izquierdoso latinoamericano donde todo viene digerido en frases pomposas que dan poco espacio para una verdadera reflexión”, indicó.

“Hoy no estamos más que recogiendo y tragándonos los pútridos frutos del legado del difunto, y ojalá no terminemos muriendo por intoxicación. Esperemos haber aprendido la lección, aunque sea solo una parte de la lección. Si es así cabe pensar que el futuro, a mediano y largo plazo, nos dará satisfacciones. Porque las posibilidades de Venezuela y las capacidades del venezolano son asombrosas, y esto lo digo convencida, bien lejos de la pura retórica”, concluyó.