Sergio Dahbar: Creer en los libros más allá de las dificultades
Editorial Dahbar presentó en el Festival de la Lectura de Chacao , "Los brujos de Chávez", del periodista David Placer

El Ávila, imponente y majestuoso, se deja colar por la ventana de su oficina. Allí, a 5.5 kilómetros de la Plaza Francia de Altamira que es donde se desarrolla el Festival de la Lectura de Chacao él habla con la destreza y la experiencia que sólo brindan más de 20 años dedicados al periodismo y, otros 10, a labrarse un camino en el complicado mundo editorial con sus sellos: La Hoja del Norte y Editorial Dahbar, bajo la razón social Cyngular. De verbo preciso y prosa elegante, Sergio Dahbar, es un periodista, escritor y editor con una apasionada convicción: cree en los libros más allá de las dificultades.
La 9na edición del festival llega en medio de una Caracas convulsa, luego de haber sido pospuesta su fecha inicial a causa de las protestas de calle que durante el primer semestre del año enfrentaron a la sociedad civil con el Gobierno Nacional. El acucioso periodista tiene claro este contexto cuando subraya la importancia del evento literario: “El país necesita espacios de participación donde haya un tema de civilidad y de intercambios culturales. Evidentemente hay un problema muy grave en Venezuela, que acentúa las carencias y, de alguna manera, esta feria intenta suplirlas, poniendo libros, charlas y autores al alcance de la gente. En consecuencia, todo lo que se genera en el festival -y ha pasado durante estos primeros días- es muy bueno”, reflexiona el también fundador de la revista El Librero.
–Leer siempre es el lema de la feria de este año. ¿Qué significa para usted tal premisa?
-Es muy importante tratar de leer lo más que se pueda. Leer siempre es una actividad que nos reconforta con las ideas, con los pensamientos. Me parece valiosa esa premisa porque refuerza el hábito y la pasión por la lectura que tanta falta nos hace.

-¿Qué se lee actualmente en Venezuela?
-No estamos fuera de los patrones de otros países: se lee novela, ensayo político, temas de vida sana, autoayuda.
-El catedrático italiano, Danilo Manera, estuvo en Venezuela a propósito de su participación en la II edición de la Feria del Libro del Oeste, de la Ucab, y reflexionó acerca de lo poco que leen los jóvenes italianos, al margen del celular, en contraste con la cantidad de escritores jóvenes que están surgiendo. ¿En Venezuela ocurre el mismo fenómeno?
-Puede ser. Es probable que, como libro físico, la gente joven lea menos de lo que leíamos las generaciones anteriores. Sin embargo, habría que ver enmarcado en qué patrón, podría afirmarse que los jóvenes venezolanos no leen. Yo creo que la gente lee, lo que pasa es que lee cosas diferentes. Ya nos daremos cuenta en el futuro que quizás hay formas de leer que ahora no estamos asimilando, porque a veces creemos que todo consiste en tener un libro y nada más. No obstante, en Venezuela el libro se sigue leyendo en físico, aunque evidentemente, el teléfono es una gran competencia. Hubo gente que dijo que el libro se moriría en meses, y no ha muerto–explica Dahbar, cuyo sello editorial, en cinco años, ha logrado publicar más de 70 títulos.
Novela, cuento, crónica, ensayo político, historia e investigación periodística –como el libro que resume los reportajes de investigación de los Papeles de Panamá (Panamá Papers)- son parte del compendio de géneros que ha publicado La Hoja del Norte y Editorial Dahbar, junto a la traducción de textos de otros países, en alianza con editoriales internacionales. “El ensayo político, por ejemplo, ha tenido mucho éxito porque empieza a analizar a dónde hemos llegado (como país) y cómo podemos tratar de cambiar la crisis actual”, revela el editor.
-¿Qué retos supone mantener una editorial en la Venezuela actual?
En este momento nada es fácil. Cuando he ido a reuniones internacionales descubro que los periodistas y editores entablan discusiones sobre temas que para nosotros son totalmente inexistentes: qué si el gobierno nuevo no quiere mantener el subsidio a los libros que tenía el gobierno anterior. Ese debate me parece irreal porque aquí, en Venezuela, nadie subsidia nada. Emprender un proyecto, como una editorial, en este momento supone una lucha constante: la escasez de papel y el manejo que hace el gobierno de este insumo; tratar de subsistir en una economía hiperinflacionaria como la venezolana, donde encima te obligan a vender barato una producción que sale muy cara. Sin embargo, nosotros lo hicimos y nos sentimos muy contentos porque es como quien se prepara para una guerra atómica: hay que tratar de sobrevivir en cualquier condición.

-En el marco del Festival se presentó una de las publicaciones más recientes de Editorial Dahbar, la segunda edición de Los brujos de Chávez, del periodista David Placer. ¿Cómo fue el proceso de edición de un libro con un título tan particular?

-Fue una experiencia extraordinaria. Yo conocía a David de El Nacional –explica Dahbar, otrora director adjunto del diario-. Su libro es un excelente estudio que se incorpora a la bibliografía que ya es permanente sobre el mundo del chavismo. Además explica de una manera muy interesante cómo para el presidente Chávez, y su gobierno, fue importante estar cerca del tema del mundo del espiritismo y la santería.
El vaticinio de la vieja predicción de una adivina que le aseguró al fallecido presidente que moriría de una enfermedad antes de cumplir los 60 años, marca el hilo conductor de Los brujos de Chávez, una extensa crónica periodística, producto de una ardua investigación, en la cual Placer sumerge hábilmente al lector en los episodios nunca antes contados de la vida del líder revolucionario y su relación con el mundo esotérico. “Es un libro de investigación que muestra un retrato, que no es bueno ni malo, sino que le permite a cada quien deducir qué significa para este país”, afirma Dahbar.
Periodismo en tiempos de rumores
Este viernes 8 de diciembre, durante la clausura de la programación de la fiesta literaria, Sergio Dahbar dictará el taller Hordas tuiteras, noticias falsas y portales repetidores. ¿Cómo sobrevivir al campo minado del periodismo? En los espacios de la Sala Cabrujas de Los Palos Grandes de 9:00 am a 12:00pm. “Lo que trato de destacar en este taller son tres elementos importantes: cómo los tuiteros, a veces, en la desesperación por dar el tubazo, cometen errores que se pueden convertir en armas de destrucción; el otro tema es la noticia falsa, y por último los portales que se encargan de replicar dichas noticias”, explicaba Dahbar a quien le interesan esos fenómenos porque muestran un deterioro en el periodismo.