Inicio»Artes Plásticas»Soto o el perpetuo devenir en una quietud real

Soto o el perpetuo devenir en una quietud real

El libro " Soto" del crítico de arte Alfonso de la Torre ,editado por la Galería Odalys , ya circula ampliamente en la muestra sobre el gran artista cinético abierta al público hasta el 22 de septiembre en Madrid.

2
Compartido
Pinterest URL Google+

El venezolano Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923 – París, 2005) es una figura reconocida en la historia por su destacada trayectoria artística y su concepción del arte como espacio que involucra y permite la participación del público. Su presencia en España como artista es el tópico central de la investigación realizada por Alfonso de la Torre, teórico y crítico especializado en el arte español contemporáneo. Como resultado de sus estudios la Editorial Odalys presenta su nuevo libro titulado SOTO que forma parte de la exposición llevada a cabo sobre este artista en su sede de Madrid.

El libro comienza con una esclarecedora introducción realizada por Ronnie Saravo Sánchez sobre Jesús Soto, su contexto histórico, el estatus en el que se encontraba el arte en su época y la importancia del conocido Cinetismo que inauguró como artista. El paso de un arte inmóvil a uno con movimiento, vibración y sonido que sobrepasa las fronteras espaciales inanimadas es solo uno de las múltiples aspectos alcanzados durante su carrera. Soto, quien hizo de su arte una experiencia sublime para el público, se apropió de los elementos geométricos de la Abstracción Racional, herencia de los constructivistas, para alcanzar un perpetuo devenir, una vibración constante en una quietud real.

Jesús Soto en su “Penetrable”

Seguidamente, el lector podrá leer la exhaustiva investigación de Alfonso de la Torre acerca de la obra de Soto y, sobre todo, su presencia en España. Este estudio posee el título de Cegados los ojos- Jesús Rafael Soto en España y dos apartados más que tituló No poder parar y Derivas los cuales están acompañados por fotografías de su obra. En un primer acercamiento este libro discierne sobre la influencias que el venezolano tuvo durante su carrera y sus años de formación. Jesús Soto estuvo en contacto con importantes artistas reconocidos como Edgard Pillet, Duchamp, Ausguste Herbin, y otros íconos representativos e influyentes en el arte para la época.

Igualmente, el autor explica cómo la obra de Soto se enriqueció por el Salon des Réalités Nouvelle un espacio para las tendencias geómetras, construidas y lumínicas en general, que había tenido su “Manifiesto”. Estas concepciones sobre el arte fueron el inicio y la base de Soto para crear lo que luego se denominó como Cinetismo. Fue en este contexto artístico cuando encontró un espacio al cual permanecer y en el cual llevó a cabo lo que el autor ha denominado su primera presentación en público en la galería Denise René. La importancia de esta en su carrera es uno de los tópicos que Alfonso explica porque fue en esta donde Jesús Soto comenzó a dar sus primeros pasos como artista.

En la imagen ” Metamorfosis de un cubo” por Jesús Soto ( 1954)

En el segundo apartado del libro titulado No poder parar se explica con detalle la concepción que el venezolano tenía sobre el arte y su propósito como artista al momento de concretar sus creaciones. En cada una de sus obras Soto plasmó su sed-de-ver, contemplar-tocando como protagonista de sus objetos artísticos. Un ejemplo de ello son sus múltiples obras conocidas como “Penetrable” las cuales fue mejorando con el paso de los años y la experiencia. Estas tienen una  intención comunicativa con la sociedad y una nueva concepción activa de la obra, son una toma de conciencia del nuevo concepto de arte, espacio y movimiento que el artista estaba implementando.

En este acápite se muestra la trayectoria de Soto por España, cómo se fue forjando una reputación como artista y cómo el concepto de arte en el que creía fue el resultado de un contexto histórico de postguerra y la llegada de un pensamiento moderno. Finalmente, en el último apartado denominado Derivas se presenta el lenguaje propio de Soto concretado en sus creaciones y las interpretaciones, reflexiones y estudios que se pueden hacer sobre este. Su obra que suplanta formas por el concepto y el peso por una noción espacio-temporal muchas veces genera la impresión de una relación entre lo óptico con la música.

El título de este trabajo de Soto es ” La dinámica del color”

Se puede apreciar cómo las producciones de Soto iniciaron, evolucionaron y se concretaron, no como una simple muestra de una anécdota o un tema visual, sino que trascendieron estos volviéndose una parte infinita de un todo universal. Este libro contiene imágenes de la obra de Soto desde sus inicios hasta el final, que soportan cada una de las palabras de Alfonso de la Torre. Es un registro que demuestra cómo esa sed del artista venezolano por crear no era solamente una cuestión plástica, sino que además, buscaba desplazar el juego y el funcionamiento de la obra hacia quien la contempla.

Finalmente, para cerrar este magnífico ejemplar el lector podrá apreciar una serie de excelentes fotografías que fungen como una galería impresa de sus obras, la cual concluye con una exhaustiva línea biográfica sobre Jesús Rafael Soto, un artista que siempre estuvo tentado a develar el misterioso universo.

Escultura instalada en el Museo Jesús Soto

 

Las fotos de la reseña del libro ” Soto” de Alba Freitas ,son cortesía de la Galería Odalys