Inicio»Literatura»Libros»“Tatuajes criminales rusos” explica en versos el lenguaje de prisioneros

“Tatuajes criminales rusos” explica en versos el lenguaje de prisioneros

El escritor Fedosy Santaella se estrena como poeta con su nueva obra que interpreta la vida de criminales un poema, y un tatuaje, a la vez

6
Compartido
Pinterest URL Google+

La Feria del Libro del Oeste, cuya tercera edición transcurre hasta el domingo 2 de diciembre en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), reúne diferentes manifestaciones literarias en un mismo lugar. No son únicamente stands, son maravillosas obras de teatro, charlas y talleres con reconocidos académicos, presentaciones de libros y otras actividades que atienden el espíritu de la lectura.

Libro que decoran la FLOC. Por Ezequiel Carias

El reconocido escritor Fedosy Santaella volvió a Venezuela para presentar su nuevo libro Tatuajes criminales rusos, donde debutó como poeta. Comenta sobre su regreso que: “A pesar de la oscuridad que percibo, me encuentro con el Ávila, con familia, amigos y con la universidad, que está hermosísima. Además me encuentro con una cantidad importante de sentimientos encontrados: amor, nostalgia y rabia (que son parte del humano)”.

Dentro de uno de los auditorios de la biblioteca de la universidad se encontraban frente al público tres personalidades que tomaron turnos para expresar sus ideas y sentimientos sobre este nuevo texto. La encargada de romper el hielo fue Kira Kariakin (representante de Oscar Toddman Editores):

“Es un poemario que se aproxima a la belleza a través de la exploración de temas duros y feos, donde el dolor está inscrito en la piel de todos estos presos; y donde la esperanza y la humanidad también se asoman”.

Siguieron palabras del investigador y profesor de la UCAB Humberto Valdivieso (colega y amigo fraterno de Santaella) quien ofreció su “lectura” interpretativa de Tatuajes criminales rusos. Durante su intervención describe al escritor como un autor maduro cuyas múltiples producciones literarias son sostenidas siempre por una coherencia particular que se aprecian claramente en esta obra.

“Este poemario me pareció extraordinario pues consigue situar al lector en el espacio y tiempo de los habitantes de esa comunidad. Los tatuajes en el mundo criminal son signos cerrados al interior de códigos crípticos propios de las sociedades ofuscadas; y en el mundo semiótico reside en su capacidad de informar sobre el interior de un mundo secreto y de constituirse como un argumento institucional. Son testimonios de una ley oscura, terrible, insolente, pero necesariamente una ley” leía Valdivieso.

Además se refería a uno de los temas principales, y a la labor propia del poeta, cuando explicó que “solo en sueños se logra alcanzar la libertad, porque en los sueños se encuentra el mundo poético, sólo en los sueños los prisioneros pueden liberarse”.

Tatuajes criminales rusos nace luego de un extenso proceso de investigación sobre las prisiones rusas durante la Unión Soviética. Este tema es de gran interés para Santaella porque en su abolengo se encuentran familiares de origen ucraniano, y gracias a esta afinidad quiso explicar el lenguaje que había detrás de los códigos (tatuajes) de los prisioneros.

“Cada poema es un tatuaje” afirmó el autor, y los versos, que pretenden revelar las historias de cada recluso, tocan temas como el olvido, ausencia y abandono. Su creación mezcla el conocimiento científico y el poético porque, según Fedosy Santaella, “cuando leemos un poema estamos aprendiendo algo que va hacia adentro y que a veces no tiene una definición clara, entonces son dos formas de conocimiento del mundo que se encuentran y son necesarias para nosotros humanos”.

Refiriéndose a los personajes de su obra: “Estos hombres viven bajo una tiranía, una opresión, han sido convertidos en criminales. Incluso pudieron haber nacido sin libertad y a eso me refiero cuando hablo de ausencia que no se trata de una pérdida física, sino la falta de libertad y amor”.

Una vez que terminó su intervención, donde deleitó a los presentes con la lectura de algunos de los poemas y su interpretación, siguió una breve y bonita ceremonia de bautizo que consistió en colocar una flor (cayena) en el libro. Fedosy agradeció a la editorial, a su familia, amigos, asesores y a los presentes por el apoyo brindado hacia esta nueva etapa que lo transforma definitivamente en poeta (sin perder, claro, su esencia de narrador que lo ha caracterizado siempre).

Bautizo de Tatuajes criminales rusos de Fedosy Santaella. Foto de Grace Lafontant