This is Salem en al teatro Luis Peraza

La descomposición de algunos temas tomados de la pieza de Miller es la premisa para componer This is Salem. No se habla solo de la sombría historia que ocurrió en Salem, se habla de un país que se derrumba, un diálogo entre la ignorancia y el miedo. Pero también se evoca esta historia, para hablar de arte, y procesos actorales, el actor se enfrenta con un millón de imágenes y de ideas, pero también consigo mismo, con su proceso, con su historia, convierte su vida en una obra, hay un juego entre la ficción y la verdad.
Para Andreína Polidor hacer This is Salem es un punto de llegada para hablar sobre algún resultado sobre estos cuatro años de trabajo investigativo que lleva el grupo de teatro. Una etapa que se define de alguna manera en la relación del actor con su cuerpo, con la imagen, con la de fragmentación de una idea, con el trabajo plástico, con la creación de lenguajes físicos y con la variedad de discurso que pueda haber en un solo espectáculo.
“Nuestra investigación pasa por varios referentes, Grotowski, Bertolt Brecht, Heiner Müller, Antonin Artaud, partiendo desde nuestras realidades, desde el trabajo con el inconsciente y lo que representan estos autores, la técnica, de donde partimos para crear un lenguaje físico que sobre pase y transforme el significado de las palabras”, comenta la directora.
El público se encontrará con un espectáculo con una base de investigación, partiendo de la relación del intérprete con su cuerpo y la imagen que constantemente pasa de la quietud a la deformación, desde la calma a lo violento, y donde el cuerpo es garante de crear múltiples lenguajes sobre una misma idea. El público entrará en estado de reflexión y funcionamiento sobre la vida y la sociedad.
El teatro de la Penumbra lleva 12 años de investigación y hoy día arraiga con fuerza a la idea de la técnica, del trabajo con el cuerpo, de la relación física con cada imagen, con los personajes y de los actores. De un estudio minucioso de los impulsos, de las energías, y con el interés peculiar de lo que pasa entre un juego, una situación cotidiana o una imagen, a la destrucción, al horror a la deformación,y todo esto siempre desde lo físico, en comunicación con el inconsciente.
Bajo la dirección de Andreina Polidor se encuentran en las tablas Fernando Garantón, José Alberto Briceño, Douglas Suniaga, Bethania Yáñez y Marisela Montiel.
El montaje será presentado desde el 01 hasta el 16 de febrero de 2020 con solo seis funciones; los días sábados y domingos a las 4:00pm. Las entradas podrán ser adquiridas en las taquillas del teatro.