Una cátedra que concibe el documental como un reto más que un contenido
El profesor José Luís Jiménez crea una escuela de cine documental donde la ciencia, la sociología, el arte y la filosofía y la experimentación, forman parte de la película

Los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social mención Artes Audiovisuales de la cátedra Documental de la Universidad Católica Andrés Bello, presentaron sus trabajos de este fin de curso, en varias jornadas y en distintos lugares, en un evento denominado “Reto La Realidad”. Así, el seis de septiembre, asombraron al público presente en la sala del Centro Cultural de la Alcaldía de El Hatillo, con cuatro documentales ejecutados con esmero bajo la excelente guiatura del profesor José Luís Jiménez.
El legado de Judas realizado por Justo Navarro; Es 3 de Aguamiel Mendoza;100 años de censura documental de 35 minutos de Guido Villamizar y Abigail Carrasquel; Páter Chávez presentado por Gustavo Vera y María José Mantilla, fueron los videos que mostraron los estudiantes la tarde del jueves pasado y que sin duda lograron sus objetivos cuando propiciaron la participación del público en el cine foro que siguió la proyección de los cortos, e indujeron una reflexión posterior de la audiencia sobre esas películas.
Apelando inteligentemente a los recursos que ofrece el cine documental, cada realizador representó desde una óptica particular algunos aspectos fundamentales de la política venezolana contemporánea. Lo hicieron por medio de entrevistas con profesionales de reconocida trayectoria en el país en su mayoría docentes e investigadores de la UCAB, el testimonio de los detractores y los partidarios del “proceso”, lo hicieron también por la vía de la metáfora poética y de las contradicciones propias del discurso político, de la reconstrucción visual de los sucesos y en cada caso sobre la base de una investigación rigurosa.
Así, Justo Navarro en El Legado Judas establece como hipótesis de su trabajo, la existencia de una política de exterminio en Venezuela y busca sustentar esta idea, en Páter Chávez, Gustavo Vera Y María José Mantilla narran cómo se produjo en amplios sectores de la población venezolana, auténtico fervor en torno a la figura del Presidente Chávez y cómo a pocos años de su muerte esa imagen idealizada se desdibuja; Aguamiel Mendoza en Es3, entrevista al profesor universitario y escritor Víctor Alarcón sobre el Grupo Sardio y El Techo de la Ballena que en la década del 60 aunaban a intelectuales y artistas de izquierda y desde la poesía de Caupolicán Ovalles establece un vínculo con el discurso político de oposición y la realidad actual. El documental 100 años de censura, realizado por Guido Villamizar y Abigail Carrasquel recoge algunos de los casos más sonados de atropellos sufridos por periodistas y reporteros gráficos que cubrieron las protestas del año 2017 en Caracas por parte de las fuerzas policiales e integrantes de los colectivos.

En la siguiente entrevista, el profesor José Luís Jiménez, de la cátedra de Documental en la Escuela de Comunicación Social de la UCAB, explica que su método de enseñanza busca que el alumno desarrolle competencias más que contenidos. Señala que hace 20 años en los Estados Unidos se inició en el método Montessori, ideado por una religiosa italiana que desarrolló un modelo de enseñanza y aprendizaje más cónsono con la naturaleza de lo niños y basado en retos y en la solución de los problemas que se presentan cuando el niño enfrenta el reto así como en la auto educación y regulación.
Como parte de su formación y trayectoria, antecedentes de su desempeño actual , el profesor Jiménez trae a colación que en Washington cuando ya tenía un Diplomado en Educación y cursaba una Maestría en Cine, le plantearon hacer un musical en una escuela primaria porque supieron que él escribía historias de ecoturismo en Venezuela y entre ellas, había una sobre un chamán que reunía a los niños indígenas alrededor del fuego y les contaba historias de la selva. La preparación del musical tuvo la duración de todo el año escolar, los niños asumieron distintos roles, desarrollaron aptitudes, aprendieron geografía y a cantar y bailar, asumieron el reto y juntos e interiorizaron que el error no es una cosa negativa, sino parte del proceso de aprendizaje.
–¿Cómo hicieron los documentales sus estudiantes de la Universidad?
— Inicio la cátedra con observación e investigación. Salimos al Parque del Este y comenzamos una etnografía, comenzamos estudiando los primates, los monos que habitan allí. Se trata de un espacio de educación donde hay una comunidad de primates con sus propias interacciones sociales. Entonces partimos del estudio antropomórfico (antropología visual) sobre individuo – primate – sociedad. Acto seguido pasamos a la observación de los seres humanos que también hacen vida en parque: las personas que caminan, trotan, conversan, hacen yoga o bailoterapia en el Parque del Este e interactúan entre sí, con el espacio. Esta investigación de campo la hacemos adaptando la teoría del pensador alemán radicado en los Estados Unidos Jürgen Habermas, quién conecta círculos y contra círculos o que están en la sociedad a fin de estudiarla y comprender su complejidad.
— Toda este trabajo – continúa el profesor Jiménez- nos permite aproximarnos y estudiar y un poco entender la sociedad. Vemos,que pese a todos los problemas que hay en Venezuela, la esfera pública de la sociedad no está muerta, está viva pero latente. Además, en esa investigación de campo, podemos observar y sensibilizarnos con los primates que son tan parecidos a nosotros. Fundamentalmente, podemos reflexionar sobre la sociedad y la interacción de los círculos y contra círculos que la integran por la vía de la observación,investigación, comparación, análisis, entrevistas en un sistema complejo .
–En el marco teórico de su cátedra sobre el documental y en su propio pensamiento – destaca el entrevistado – está muy presente la filosofía y particularmente la Alegoría de la Caverna. ” Les hablo a los estudiantes sobre cómo Platón nos plantea, qué es real, y qué son sombras proyectadas en una pared y de cómo una sociedad puede estar creyendo en una realidad que es ficticia , ha sido creada artificialmente. Asimismo sobre cómo el filósofo sale de la caverna a ver la realidad y luego tiene que regresar a contarle a los demás. Además esa alegoría está dentro de “ La República” donde Platón empleando el personaje de Sócrates,establece una serie de interrogantes existenciales y éticas.

–¿ Los contenidos de los documentales de los estudiantes son verdaderos o falsos?
— Cuando un grupo de hombres se reunían alrededor del fuego para hablar de sus visiones de la realidad – explica el docente si perder el hilo de su discurso que tenía – cada uno refiere un punto de vista y en el centro donde estaba el fuego, se construía una aproximación a la realidad desde todos esos punto de vista. Cada punto de vista dibujaba en el círculo alrededor del fuego, un triángulo y a medida que tienes más puntos de vista cada vez te acercas a la realidad.
— Las entrevistas que le hace un periodista a una fuente viva, con cada una de ellas va construyendo esa realidad. Nos aproximamos a la realidad y la verdad, pero nunca nadie lo ha logrado cabalmente. A medida que uno tiene más puntos de vista te vas acercando más a esa realidad. También tenemos los aportes de la fuente bibliográfica y la información de internet para complementar nuestra cuota de realidad sin dejar de lado las contradicciones dialécticas (los contra círculos) que profundizan la investigación.
–¿Qué respuesta recibe por parte de sus alumnos?
–Es una experiencia bellísima. Tan es así que yo quiero dar Documental porque es un género cinematográfico que va de la mano del desarrollo personal de los estudiantes. Puedo apreciar cómo crecen. Cómo salen de la cueva. Cómo vienen de sus burbujas y empiezan a observar mundo.
— ¿Cómo mostrar la realidad que nos rodea y el drama que vive el venezolano en su magnitud?
— Mi delgadez es como yo, que soy un profesor, demuestro lo que está pasando. Yo estoy en los huesos y continúo con mis estudiantes. Esto es transmedia. Al principio no quería que me sacar fotos, no quería que me vieran, pero luego pensé que mi apariencia es una narrativa, es un texto.
— ¿ Qué innovación introduce en su curso sobre el documental ?
–Lo experimental. Es el documental no narrativo – dice el profesor Jiménez y destaca una corriente de documentales sin palabras, sin texto y en los cuales el guión está presente pero sólo por medio de imágenes y sonidos. Esta corriente tiene a sus máximos exponentes en el Koyaanisqatsi de 1982 y en Baraka 1992 dirigida por Ron Fricke y su secuela Samsara del 2011. Desde el punto de vista teórico, Bill Nichols es estudioso norteamericano del documental contemporáneo pero en la evaluación del género en la actualidad, también hay que tomar en cuenta los avances tecnológicos del cine.
Para cerrar ,el profesor José Luís Jiménez, resume que está creando su propia escuela de documental que comienza en un semicírculo, por la antropología visual, etnografía con los primates, metodología de la investigación científica, el estudio cualitativo, luego contempla el aspecto sociológicos, filosóficos y pasa a lo más artístico , lo experimental para lograr una representación de la realidad.
Afirma que su carrera inició con un documental sobre el peligro de extinción de las aves de Venezuela, que lo llevó a los Estados Unidos cuando tenía 28 años donde recibió financiamiento del New York Zoological Society . Luego en Washington una Organización Mundial de Protección de la Naturaleza lo contrató y tuvo la oportunidad de hacer videos con la ONU y OEA. Lamentablemente su salud desmejoró y sintió la necesidad de regresar a su país y ahora está poniendo su empeño en la tarea de la reconstrucción que requiere Venezuela.
Las fotos de esta publicación son cortesía de Aguamiel Mendoza, estudiante de último semestre de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB