www.bibliofep.com/dhv: el enlace de Historia de Venezuela en Imágenes Digital
Fundación Empresas Polar presentó la edición digital de "La Historia de Venezuela en Imágenes" en la Librería El Buscón el 20 de agosto en el Trasnocho Cultural.

Un simple enlace ,www.bibliofep.com/dhv, permite ingresar al formato digital de La Historia de Venezuela en Imágenes, presentado por Fundación Empresas Polar. Esta obra, conocida inicialmente como Diccionario de Historia de Venezuela, fue un trabajo conjunto de Fundación Empresas Polar, “El Nacional” y el Banco Mercantil y se publicó en el año 2000 encartada en fascículos en ese diario. La nueva versión digital ampliada, contiene 4.168 artículos e incrementa en un 40% el número de imágenes y está disponible en la red de internet.
El 20 de agosto, en la Librería El Buscón del Trasnocho Cultural, la Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, Inés Quintero junto a Gisela Goyo, coordinadora de publicaciones de Fundación Empresas Polar y Maribel Espinoza curadora editorial de Historia de Venezuela en Imágenes “Digital “compartieron con el numeroso público que acudió al encuentro en medio de un apagón, exhaustiva información sobre un proyecto que contó con la colaboración de 434 personas en su realización.

Doctora en Historia, conferencista e investigadora, autora de La Palabra Ignorada, Imágenes de Santiago de León de Caracas, Imágenes de Barquisimeto, Francisco de Miranda o El Fabricante de Peinetas entre otros libros, en la presentación de Historia de Venezuela en Imágenes, Inés Quintero explicó la obra en un contexto, con sus propósitos, características y virtudes.
En ese sentido coincidió con la curadora editorial de la obra, Maribel Espinoza, en calificar este trabajo de excepcional y destacó el esfuerzo de imágenes documentadas que representa y le permite a cualquier persona en su casa, tener cuenta del proceso histórico venezolano desde los tiempos remotos profundos y hasta el año 2000.
Destacó al comienzo de su disertación, que la obra se enmarca en el proyecto y la labor sistemática que ha tenido Fundación Empresas Polar en la conservación, difusión, protección y divulgación de la Historia de Venezuela a fin de que la gente se pueda apropiar de ella, no como de algo estrambótico y distante sino como un proceso histórico al cual puede acercarse por la vía de imágenes y textos de manera clara y expedita.

-En Historia de Venezuela en Imágenes ” Digital” – dijo Inés Quintero- el recorrido histórico parte desde antes de que hubiese población en Venezuela y culmina en el año 2000 con el inicio del proceso de finalización de la democracia. “Ha sido un esfuerzo colectivo inmenso que comenzó originalmente para que fuese una obra impresa hasta lograr este enriquecimiento que significa el acceso a esta información por la vía digital”,agregó.
La escritora y doctora en Historia señaló que otra virtud de este trabajo es que ha sido pensado para la revisión de todos nosotros, pero también como una herramienta esencial para los docentes del área y subrayó que una de las cosas que caracteriza la obra es que se concibió como un conjunto y se distribuyó en periodos históricos para facilitar su conocimiento y comprensión por parte del lector.
– El primer periodo – detalló- va de los 20.000 años antes de C. hasta 1498: el momento cuando Cristóbal Colón llega a Venezuela. Desde 1498 hasta 1780 da cuenta del proceso de Colonización y de los procesos de la Independencia hasta la Batalla de Carabobo en 1821. En esa fecha comienza el periodo de la Gran Colombia , hasta el fin de la Federación en 1870 . Entonces inicia El Gobierno de Guzmán Blanco hasta 1899 y ya entramos en el siglo XX con los mandatos de Castro y Gómez hasta 1935. Es cuando comienza el periodo de la Modernización de Venezuela hasta el 58 y el libro finaliza con la Democracia desde 1958 al 1998.
-Otra característica de Historia de Venezuela en Imágenes – refirió – es que paralelamente a los sucesos históricos plantea los problemas temáticos de la sociedad venezolana y en este sentido muestra la transformación de la sociedad venezolana y permite ver por ejemplo cómo era la sociedad prehispánica, todo el esfuerzo que representó la colonización y que significó también hacer la cartografía y los grabados que corresponden a ese periodo. Abordar procesos tan complejo como la Colonia , la Independencia con sus imágenes emblemáticas y continuar después con todo el proceso de la democratización que comenzó con Gómez y la generación del 28 , la creación los partidos políticos y la dinámica de la defensa de la democracia por parte de la sociedad venezolana.
” En este último periodo el propósito del libro, por ejemplo, es hacer ver que la historia es un proceso de construcción colectivo. No fue obra de individuos exclusivamente sino que tiene que ver con la participación de la sociedad en función de esa construcción política que representó la conquista de la democracia”,subrayó Inés Quintero.
Luego explicó que al lado de una orientación que está más dedicada a ver el proceso colectivo de la formación de la sociedad , la obra permite indagar aspectos puntuales o individuales Por eso están retratados con imágenes documentadas personajes desde Cristóbal Colón o Bartolomé de las Casas ; Alejandro de Humboldt, el descubridor científico de estos territorios, y de Francisco de Miranda, Simón Bolívar, José Antonio Paéz , Antonio Guzmán, Romúlo Betancourt, Gustavo Machado, Arnoldo Gabaldón, Jóvito Villalba junto a los personajes de la cultura y el deporte del país.

-Además – señaló – la obra logra representar en imágenes, alguno de los cambios económicos que hubo en la sociedad venezolana; uno puede ver las primeras producciones cafetaleras y de cacao; la construcción de caminos, la vialidad y el transporte que también tuvieron que ver con esas transformaciones económicas que se dieron en la sociedad venezolana hasta el surgimiento del petróleo. El Reventón y sus imágenes decidoras de lo que fue el paisaje venezolano y además la obra incorpora el tema del desarrollo de Guayana, el puente del Orinoco, la Nacionalización del Hierro y el Petróleo de Carlos Andrés Pérez . Al mismo tiempo ofrece una visión de la vida cultural del venezolano con Agustín Codazzi hacedor del primer mapa de Venezuela, y Rafael María Baraldt autor de la primera Historia de Venezuela en 1941.La pianista Teresa Carreño o fotos del Teatro Municipal, del Teatro Nacional, de la primera sala de cine, Amábilis Cordero, fotogramas de las primeras películas e imágenes de las figuras de la radio y las telenovelas así como reconocidos medallistas del deporte. La obra cierra con fotos de la Universidad Central de Venezuela en todo su esplendor.
-Venezuela – concluye la historiadora – es el resultado de un esfuerzo que no se ha detenido en el tiempo y que desde que hubo el primer vestigio de habitantes en estos territorios hasta el presente, ha sido una acción colectiva. Ha habido venezolanos en todo momento que han buscado ser productivos y construir posibilidades . Si hubo dificultades, escollos y también un proceso sostenido de exigencias, demandas y esperanzas que es lo que trata de recuperar este libro. La sociedad venezolana tiene un futuro y ese futuro depende de que podamos apoderarnos de nuestra historia, y podamos darle continuidad a lo que ha sido el esfuerzo de los venezolanos que nos precedieron. Si ellos lo lograron , también nosotros lo vamos a conseguir.

Las fotos publicadas en esta información pertenecen a Historia de Venezuela en Imágenes “Digital”