Yohany Albornoz: música y arquitectura
La venezolana obtuvo el primer lugar del Visual Victories Award 2017 en la categoría “Best RMU Merchandising Display”

Desde la niñez la ha acompañado una inquietud: cómo desarrollar, de manera óptima, los espacios públicos en los que se desenvuelve. Esa utopía, junto a su formación como músico en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, donde tocaba el violín, la condujeron hasta su verdadera vocación, en cuyo ámbito se ha destacado nacional e internacionalmente por sus ideas innovadoras: la arquitectura.
“Pienso que la música me llevó al camino de la arquitectura y luego al de la acústica arquitectónica. En ese tránsito descubrí cosas increíbles, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV), se profundizó mi pasión por el diseño y el impacto visual”, confiesa la venezolana Yohany Albornoz, quien en 2017 fue galardonada con el primer lugar del Visual Victories Award 2017 en la categoría “Best RMU Merchandising Display”.
-¿De qué manera se hace presente la relación entre el sonido y el espacio en sus obras?
-Trato de que mis trabajos tengan un poco de esos ingredientes que me apasionan: el diseño y la música. Por ejemplo, he tenido la oportunidad de desarrollar proyectos para salas de ensayo y conciertos para el Sistema de Orquestas, y es donde he tenido que cuidar más la relación entre la forma de los espacios y cómo el sonido se distribuye en ellos.
La también magíster en acústica contribuyó con la ampliación de la Sala Simón Bolívar en Caracas y el Núcleo para el Sistema en Aroa y en San Cristóbal. En 2008 obtuvo la mención honorífica del premio Axis por su trabajo final de grado y fue galardonada por el Colegio Nacional de Arquitectos en la Exposición de Nuevos Arquitectos por su proyecto “Viviendas en Tejido”, que consistía en reivindicar el espacio público en las ciudades. El eje de aplicación de este proyecto fue la región de Higuerote, en el estado Miranda.
Sin embargo, en las propuestas que realiza actualmente en Estados Unidos —país donde reside desde hace más de tres años y donde vio nacer a su compañía de diseño, Ary Concep—, el tema acústico no es lo que prevalece, sino el atractivo y el impacto visual de sus diseños. “Esto también es una pasión para mí y viene de esta profundización en mi vocación y todos los encantos que ella tiene, y que he tenido la fortuna de ver aflorar”, afirma la arquitecto, quien además posee un background de formación musical.

-En 2017 recibió el primer lugar en el Visual Victories Award 2017, con su pieza “Easy Tie”, en la categoría Best RMU Merchandising Display. ¿En qué consistió la propuesta de su trabajo? ¿Cuáles elementos, considera, lo hicieron merecedor del primer premio?
-En mayo 2017 fue expuesto y anunciado mi trabajo como ganador en la Convención del Spree ReCON en Las Vegas. Uno de los principales retos de diseño que se planteó fue precisamente crear en un espacio muy reducido un área de exhibición organizada y atractiva que, al primer vistazo, diera un claro mensaje del producto, su versatilidad, innovación y diferencia respecto al tradicional producto con el que compite. Durante el desarrollo de su concepto, la simplicidad de la geometría, el contraste de colores, el orden y la sencillez fueron herramientas de primera mano para dar con una propuesta adecuada y, sobre todo, saber escuchar y comprender las verdaderas necesidades del producto y del cliente. El día de hoy ya tiene siete ubicaciones de su marca, todas desarrolladas por nosotros, por lo que hemos logrado expandirla satisfactoriamente.

Con un estilo minimalista e innovador, donde el diseño visual hace resaltar los colores de la marca, Albornoz creó una tienda móvil que la hizo merecedora del premio más importante, dentro del mundo del diseño, para la industria del retail y visuales en centros comerciales, donde participan arquitectos de todo el mundo, incluyendo países como Estados Unidos, Canadá, Rusia y Reino Unido.
-Además, en 2016, obtuvo el tercer lugar de este premio, pero en la categoría Most Improved Retail Display…
-Así es. Ese trabajo me gustó mucho —continúa la arquitecto— ya que con sencillas estrategias de diseño, logramos un producto que logró llamar la atención del jurado, sobre competidores de todo Estados Unidos y Canadá. Fue muy emocionante comprobar cómo con sencillez pueden lograrse grandes cosas.

-¿Cuáles son sus proyectos para el 2018?
Este es un año muy desafiante, pero al cual estoy entrando con muchas ganas y alegría. Gracias al trabajo que he hecho acá en Miami los últimos años, he podido detectar una demanda importante de un producto y diseño como el nuestro en Florida, pero también a nivel nacional. Es por eso que este es el año en que hemos decidido dar las respuestas, y tenemos planificado presentar en la próxima convención Spree RECon en Las Vegas dos productos que venimos preparando con mucha dedicación y profesionalismo. Estas piezas consisten en sistemas constructivos para kioskos y tradeshow booths con los que tenemos la intención de atender la demanda existente en otros estados como Texas, Massachusetts y Virginia.
Entre el 21 y el 23 de mayo será la próxima convención Spree RECON del ICSC. Allí la venezolana impartirá una charla y también hará el lanzamiento de las nuevas creaciones que ha venido preparando.